Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

"Camina con Murgi", la colección




La Biblioteca del IES Murgi quiere hacer público su agradecimiento al Club Deportivo "Camina con Murgi" por su generosidad al donar para la Biblioteca Central y para las Bibliotecas de Aula de nuestro instituto la colección de libros que a continuación se detalla. Ya estamos dando buena cuenta de ellos...



lunes, 22 de febrero de 2016

Luneslibros: "Maus" de Art Spiegelman




Importante novedad en nuestra biblioteca es Maus, la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de comics que quiere dejar constancia de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.

Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoria gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic...



Una ficha sobre la lectura ('libros en ruta')

lunes, 11 de enero de 2016

Odisea espacial: una canción


También desde este blog despedimos al gran David Bowie insertando esta animación sobre una de sus mejores y más emocionantes canciones.

Luneslibros: "La oveja samurái"

 



Cuando llegó, vistiendo el secular kimono raído y polvoriento, masticando maíz a dos carrillos, arrastrando su vieja katana oxidada y exhalando un atávico aroma a rebaño, todos pensamos que se trataba de otro estúpido, piojoso y harapiento paleto gandul y medio lelo. Teníamos razón, sí, pero aquella oveja era... mucho más.

Se trata del más mortífero samurái que haya pastado en los prados japoneses. Su aspecto atolondrado sólo es una máscara que esconde al vengador justiciero... 



Una creación de nuestros paisanos Fran Carmona (al dibujo) y Santi Girón (en el guión), que AQUÍ nos la presentan en el programa Viñetas y bocadillos de Radio 5 (RNE). Y con la que inauguramos nuestra sección: "Lunes, libros de la biblioteca".


¡Mejor que contar ovejas, léanse esta... Les quitará el sueño de un tajo con su katana!

viernes, 28 de febrero de 2014

"Libertad tras las rejas": La bicicleta

jueves, 6 de febrero de 2014

Miopeman

Maroin Akazaz (1º ESO -A) presenta a... MIOPEMAN, un nuevo superhéroe que -con gafas- lo ve todo claro...

miércoles, 5 de febrero de 2014

Poniente desatado

En días como hoy, de Poniente desatado… cuando quien gira la manivela debe de tener los bíceps como montañas…



jueves, 7 de marzo de 2013

Llueve

En Almería casi nunca llueve, nos recitó un día de abril del curso pasado Alexis Díaz Pimienta. Cualquiera lo diría: no para desde hace tres días.

"Cuando la lluvia cede, el sol procede...", exclamó de pronto Alejandro S., mientras jugábamos a componer poemas sobre la lluvia. Pero hoy no cede (ni ayer). A ver si mañana…

Hoy: "Monotonía de lluvia tras los cristales. Llueve. Detrás de los cristales llueve y llueve. Sobre los chopos medio deshojados. Sobre los pardos tejados. Sobre los campos llueve…", escribió Antonio Machado y canta Serrat. Hoy: "El cielo se ha despeinado. Su melena de cristal se destrenza en el sembrado", les digo que dijo Manolito Altolaguirre.

Desde hace tres días la lluvia cae. "Cae o cayó. La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado...", escribió Borges y canta El Cabrero.

En el recreo, los chiquillos a cubierto. Se amontonan bajo techo. Se empujan, se alteran. Y dos… se pelean. Los demás: unos se apartan, otros jalean.

Brillan las hojas de los ficus. Se empapan las raíces en los alcorques, los grafitis en las paredes... Se enfanga el albero. Las calles se tornan ríos. Y las cebras se ahogan en sus pasos... A las 14:45: procesión de coches y padres. Se amontonan. Se alteran. Y dos (casi) se pelean. Los demás aguardan. A cubierto. Algunos tocan el claxon.

"Nunca llueve a gusto de todos", dice un refrán español. Y a veces parece que nos llueva encima solo a nosotros...

Pero a ti, no.

"No; la lluvia no te moja:
te resbala.
Tienes la piel de aceite, amada mía.
Ungida con aceite, perfumada.
Todo lo ha traspasado de ternura
 la lengua transparente de las aguas.
Un vapor dulce, como el aliento
 de un buey, cálidamente exhalan
los árboles.
Gotas largas,
como alfileres líquidos,
brillan al primer sol de la mañana.
La lluvia que ha mojado tus cabellos
no ha mojado tu cuerpo ni tu cara."

(La lluvia, Ángel González)

martes, 5 de marzo de 2013

Primer día de instituto

En los primeros días de instituto pueden suceder cosas como esta...



Un cómic de Sita Girón Moral (1º ESO -A)

lunes, 25 de febrero de 2013

Juan Antonio e Iván en el Mundial 78


Juan Antonio e Iván en el Mundial 78 from Bibliotecaiesmurgi on Vimeo.


"-¿Tiene una habitación libre?
-¿La quieren con vistas a la montaña o al mar?
-Ah, pero, ¿aquí hay mar?
-No, quiero decir que si la quieren con vistas a la montaña de basuras del vertedero o al mar de porquería del corral..."

Francisco Ibáñez: Mortadelo y Filemón, "El balón catastrófico".

jueves, 31 de enero de 2013

miércoles, 10 de octubre de 2012

La boda de Tetis y Peleo

Versiones del mito en comics de Alejandra Rodríguez Morales, Úrsula López García, Víctor Muñoz Villegas, Sheila Rodríguez Milán, José Gabriel Góngora y José Miguel Sáncer Romera, alumnos/as de 3º D.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Comics (a mano y a máquina)

"Felices vacaciones con AIR CASI LLEGO" (un cómic de Adrián Sánchez, 1º F)

"El sabio de la nieve" (un cómic DFILM de Carlos Oliver, 1º F)

miércoles, 25 de mayo de 2011

Comics míticos

"Hades y Perséfone", por Joaquín Gil Soler, 3º C:


"Orfeo y Eurídice", por Rafa Jiménez Montero, 3º C:

viernes, 1 de abril de 2011

La muerte de la Estrella Polar

La Estrella Polar podría haberse apagado, informa Bill Bryson en su Breve historia de casi todo (RBA, 2003). Es una noticia impactante, no me digan. Su explosión pudo producirse en una fecha inconcreta entre el siglo XIV y mediados del siglo XIX. Luego lo que vemos de ella podría no ser más que su brillo luminoso viajando por el espacio. Que el lugar del firmamento que nos orienta al Norte pueda no ser real, que vivamos guiados por una ilusión (una sombra, una ficción) es una idea emocionante, ¿no?, bueno… a mí me lo parece, y con unas enormes posibilidades literarias.

Invirtiendo el punto de vista, he aquí otra idea estimulante, a propósito de la relatividad especial: La distancia media a cualquier constelación es de más de doscientos años luz. Luego en el improbable caso de que algunos seres del lado de allá supieran que estamos aquí y pudieran vernos con sus potentes telescopios, sólo verían la luz que abandonó la Tierra hace doscientos años. No nos verían a ti o a mí, sino la Revolución Francesa.

Bill Bryson sigue la luminosa estela (muy apropiada aquí la metáfora) de los grandes divulgadores científicos anglosajones, esos que combinan rigor y amenidad. La lectura de este libro nos ayuda a levantar la vista, o a fijarla –es imposible- en lo más espacialmente insignificante: un protón. Nos ayuda a mirar con otros ojos lo que nos rodea y a nosotros mismos (lo que somos, pero también lo que nos ha llevado a ser lo que somos). La casualidad y la causalidad que han posibilitado nuestro mundo y nuestra vida.

“Bienvenido. Y felicidades. Estoy encantado de que pudieses conseguirlo. Llegar hasta aquí no fue fácil. Lo sé. Y hasta sospecho que fue algo más difícil de lo que tú te crees.” Es la frase que abre el libro y lo que sigue es una explicación de la dificultad y la maravilla.

Algo más sobre El Final: En última instancia somos átomos. Agrupados y organizados de una cierta manera para conformar lo que somos. Y tras el último aliento lo seguiremos siendo: “Cada uno de los átomos que tú posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser tú. Somos atómicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal vigor que, un número significativo de nuestros átomos (…) probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare (…), por mucho que lo desees, aún no puedes tener nada en común con Elvis Presley. Así que todos somos reencarnaciones, aunque efímeras. Cuando muramos, nuestros átomos se separarán y se irán a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de rocío).”

Cómic: Daniel López Gutiérrez (guión) & Pablo Carretero Acién (dibujo). Texto: Manuel Gómez Hidalgo

jueves, 18 de marzo de 2010

La Duna en la Biblioteca...


...y no nos llenó los ojos de arena, sino de dibujos y colores, de estética y de inventiva, de imágenes plásticas y divertidas. Se dejaron caer dos de La Duna -la asociación almeriense del cómic- por la biblioteca de nuestro instituto para montarnos una exposición y un taller, para acercarnos al apasionante mundo de la viñeta y la historieta gráfica. Dentro del Plan de Lectura y Biblioteca de nuestro instituto -que está en su año 0- está prevista la celebración de, al menos, un "acontecimiento especial" cada curso. El cómic, para empezar: Santiago Girón y Antonio Maldonado instalaron en la biblioteca del IES Murgi una exposición dividida en cuatro ámbitos: vitrinas que exhiben "los comics de la biblioteca"; paneles didácticos sobre creación de personajes, definición de planos y composición de páginas de una historieta; caricaturas de profesores/as; y blogs de dibujantes y guionistas de Almería. Todos los grupos de ESO visitaron la exposición, con formato de charla didáctica. Y además 20 alumnos/as asisitieron a un taller creativo del que esperamos surja la publicación de un fanzine en el último tramo del curso. Finalmente: estudiantes de bachillerato visitaron también la Exposición sobre Arte Digital en Ayuntamiento y Auditorio, guiados por el comisario de la misma, Andrés Hurtado.

Estas actividades se han incluido en la tradicional Semana Cultural del IES Murgi, que ha reunido un interesante abanico de propuestas de ocio creativo y cultural.

Para los/as interesados/as aquí dejamos el enlace con la web de La Duna.

jueves, 26 de noviembre de 2009

300


Guión e ilustraciones: Frank Miller
(en colaboración con Lynn Vorley)
Editorial: Norma, Barcelona, 2007.
(TBOtk)

Resumen:

Un niño se aleja de Esparta y luego vuelve a ella convertido en rey. Los persas atemorizaban Esparta, pero él no se asustaba, decidió matar al mensajero e inició una batalla entre persas y espartanos. Aún teniendo sólo 300 espartanos, lucharon contra los miles de persas, lucharon y murieron, pero orgullosos de morir por Esparta.

Comentario:

Me gusta mucho este libro, pero pienso que es muy breve. Las viñetas del cómic son bastante parecidas a las de la película. Cuando lo lees es igual a lo que te imaginas. Me gusta más la película porque te metes más en ella, gracias al sonido y los efectos especiales. Pero recomiendo tanto el cómic como la película: me encanta la historia que cuenta.

Aquí tenéis más información sobre el cómic (incluye el tráiler de la película y enlaces donde se comparan viñetas y fotogramas).

(Francisco Jesús Villegas Alonso, 2º ESO –C)

martes, 20 de octubre de 2009

Una cuestión de familia

Guión e Ilustraciones: Will Eisner

Editorial: Norma. Barcelona, marzo 1999
Número de páginas: 68
Género: Cómic de humor y temática social
(TBOtk)

Resumen:

Una familia destrozada se reencuentra para celebrar el 90 cumpleaños del padre de familia, pero sus hijos lo único que quieren es conseguir su dinero. En la celebración hay bastantes conflictos, pero el peor es que el anciano padre no puede quedarse más en la casa de su hija, y deciden llevarlo a una residencia muy barata y vulgar. Cuando van a comunicarle la noticia, él ya está muerto.

Comentario:

La verdad es que me ha gustado bastante este cómic, porque estoy segura de que hay muchas familias destruidas, la mayoría por culpa del dinero; esta historia te hace ver que una de las cosas más importantes de la vida es la familia y que el dinero no tiene importancia teniendo una familia que te apoya. Yo recomiendo a todos los lectores que lo lean y luego reflexionen sobre ellos mismos y la relación con su familia, y sobre todo se lo recomiendo a todas las personas que estén pasando por esta situación tan desagradable.

(Cristina Mingorance Sánchez, 2º ESO -C)