viernes, 15 de abril de 2011

Billy Elliot quiere bailar

(Profesor de boxeo): “No te quedes ahí parado Elliot. ¡Ah, otra vez no! ¡Esto es un combate de hombre a hombre, no una exhibición de danza! ¿Pero qué haces, hombre? ¡Golpéale, dale un buen puñetazo, se está quedando contigo! ¡Eres como un marica con un sostén! ¡Golpéalo por Dios, Billy! Eres una vergüenza para esos guantes y para tu padre…”

(Profesora de danza): “Muy bien, niñas, la mano izquierda sobre la barra. ¡Esos brazos! ¡Meted el trasero! ¿A dónde miras, Susan? ¡Arriba, sentid la música, sentidla! No te retrases, Debbie, por favor. Y uno y dos y tres; y cuatro y cinco y seis; y siete y ocho…”

Una ENTREVISTA con Sheila Rodríguez Milán (1º ESO A) sobre la película “Billy Elliot” (que hemos visto en Atención Educativa) y sobre la novela escrita a partir del guión (que está en nuestra Biblioteca de Aula):

¿En qué dirías que se parecen y se diferencian el ballet y el boxeo?

El ballet y el boxeo se parecen en que son deportes en los que se practica la Educación del Cuerpo, ya que los movimientos del cuerpo responden con modos de entrenamiento. Los boxeadores y los bailarines empiezan a formarse desde muy jóvenes, sus carreras son cortas y deben aprender a controlar todos los aspectos de su cuerpo.

Las diferencias serían que el boxeo lo consideran para chicos, ya que es un deporte que consiste en “una forma ritualizada y controlada de violencia”. Por el contrario, el ballet lo consideraban para chicas, ya que en la sociedad existía una gran división de oficios, por ejemplo, si un niño practicaba ballet lo consideraban homosexual.

¿Opinas que hay actividades de chicos y actividades de chicas, trabajos de hombres y trabajos de mujeres?

En la sociedad, según el sexo de las personas, nos asignan tareas o trabajos distintos para los hombres y las mujeres, en función de lo establecido tradicionalmente. Por ejemplo, antes los hombres trabajaban y se encargaban de llevar el salario a casa y las mujeres se encargaban de la casa, los hijos, etc. Los niños jugaban al fútbol y las niñas a las muñecas. Pero hoy en día la igualdad entre los hombres y las mujeres está reconocida en las constituciones, que no permiten discriminar por razón de sexo, raza o religión. Gracias a ello, cada vez más vemos a mujeres investigadoras u hombres que se hacen cargo de las tareas domésticas… o a niñas jugando al fútbol y a niños practicando danza. Y yo opino que cada persona debe hacer lo que le guste.

¿Cómo explicas el cambio de actitud del padre en relación a Billy, que empieza oponiéndose a que baile y, finalmente, le apoya, con lo que ello implica como trabajador en huelga?

Al principio, el padre de Billy se oponía porque tanto él como la sociedad pensaban que el ballet era un deporte para chicas y, si lo practicaba, lo consideraban homosexual. Al final decide apoyar a Billy porque cuando lo vio bailar se dio cuenta de que su hijo tenía verdaderas cualidades para la danza.

¿Cómo imaginas la vida de Billy si hubiera cumplido con lo que se supone que su familia y la sociedad esperaban de él? ¿Crees que habría sido feliz si hubiera renunciado a su pasión por bailar?

Imagino que Billy, si hubiera renunciado a bailar, se hubiera dedicado a lo que su familia esperaba de él, pero no sería feliz, porque no estaría haciendo lo que verdaderamente le gustaba, que era bailar...

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LA PELÍCULA:

Título original: Billy Elliot

Nacionalidad: Gran Bretaña

Año de producción: 2000

Género: Drama

Dirección: Stephen Daldry

Guión: Lee Hall

Productor: Greg Brenmam y Jonathan Finn

Editor: John Wilson

Fotografía: Brian Tufano

Coreografía: Peter Darling

Sonido: Marck Holding

Vestuario: Stewart Meacham

Maquillaje: Ivana Primorac

Duración: 112 minutos

Reparto:

-Jamie Bell ……………………….Billy Elliot

-Julie Walters …………………Sra. Wilkinson

-Gary Lewis …………………………….Padre

-Jamie Draven……………………. Tony Elliot

-Jean Heywood……………………….. Abuela

-Stuart Wells…………………………… Mikel

-Mike Elliot…………………... George Wilson

-Nicola Blackwell…………………….. Debbie

-Billy Fane……………………. Mr. Braithaker

SINOPSIS:

En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham (al norte de Inglaterra), se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza…


viernes, 8 de abril de 2011

El rapto de Molly

(un relato fotográfico de José Antonio Muñoz Villegas y Fran Moral Mañas)


jueves, 7 de abril de 2011

viernes, 1 de abril de 2011

La muerte de la Estrella Polar

La Estrella Polar podría haberse apagado, informa Bill Bryson en su Breve historia de casi todo (RBA, 2003). Es una noticia impactante, no me digan. Su explosión pudo producirse en una fecha inconcreta entre el siglo XIV y mediados del siglo XIX. Luego lo que vemos de ella podría no ser más que su brillo luminoso viajando por el espacio. Que el lugar del firmamento que nos orienta al Norte pueda no ser real, que vivamos guiados por una ilusión (una sombra, una ficción) es una idea emocionante, ¿no?, bueno… a mí me lo parece, y con unas enormes posibilidades literarias.

Invirtiendo el punto de vista, he aquí otra idea estimulante, a propósito de la relatividad especial: La distancia media a cualquier constelación es de más de doscientos años luz. Luego en el improbable caso de que algunos seres del lado de allá supieran que estamos aquí y pudieran vernos con sus potentes telescopios, sólo verían la luz que abandonó la Tierra hace doscientos años. No nos verían a ti o a mí, sino la Revolución Francesa.

Bill Bryson sigue la luminosa estela (muy apropiada aquí la metáfora) de los grandes divulgadores científicos anglosajones, esos que combinan rigor y amenidad. La lectura de este libro nos ayuda a levantar la vista, o a fijarla –es imposible- en lo más espacialmente insignificante: un protón. Nos ayuda a mirar con otros ojos lo que nos rodea y a nosotros mismos (lo que somos, pero también lo que nos ha llevado a ser lo que somos). La casualidad y la causalidad que han posibilitado nuestro mundo y nuestra vida.

“Bienvenido. Y felicidades. Estoy encantado de que pudieses conseguirlo. Llegar hasta aquí no fue fácil. Lo sé. Y hasta sospecho que fue algo más difícil de lo que tú te crees.” Es la frase que abre el libro y lo que sigue es una explicación de la dificultad y la maravilla.

Algo más sobre El Final: En última instancia somos átomos. Agrupados y organizados de una cierta manera para conformar lo que somos. Y tras el último aliento lo seguiremos siendo: “Cada uno de los átomos que tú posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser tú. Somos atómicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal vigor que, un número significativo de nuestros átomos (…) probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare (…), por mucho que lo desees, aún no puedes tener nada en común con Elvis Presley. Así que todos somos reencarnaciones, aunque efímeras. Cuando muramos, nuestros átomos se separarán y se irán a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de rocío).”

Cómic: Daniel López Gutiérrez (guión) & Pablo Carretero Acién (dibujo). Texto: Manuel Gómez Hidalgo