Mostrando entradas con la etiqueta lírica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lírica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2018

RECITAL DE POESÍA


EN ESTA OCASIÓN LE TOCA EL TURNO A LA POESÍA EN LA SEMANA CULTURAL.



Hemos organizado un recital de poesía y la presentación del libro “Mujer, mundo y muerte” Antología de poesía contemporánea escrita por mujeres. Coordinación a cargo de  Virginia Fernández Collado (poeta y profesora de nuestro Centro) con la participación del Lumaga, músico callejero y compositor de Almería, y las poetas almerienses Pilar Quirosa-Cheyrouze y Estefanía Montero Sánchez. Para alumnos de 2º BCH y CICLOS.



                       La tristeza de Dono


                La tristeza es una cosa que se siente, aquí
                                                                    Maite Dono   



El hombre huye asustado con un traje de buzo
Mientras tiene miedo a la enfermedad.
Si se emborracha, después
Viene la tristeza.
Si ama, después viene la tristeza.
Amar es más difícil que perseguir a una banda de pájaros
Pero yo amo.
[……]             Virginia Fernández Collado, de Poemas.




Recitando poemas en el Salón de Actos del IES Murgi (23 de Febrero del 2018). 


miércoles, 30 de marzo de 2016

Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca




1, 2, 3 y 4
En estas cuatro huellas no caben mis zapatos.
Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos,
¿de quién son estas cuatro huellas?
¿De un tiburón,
de un elefante recién nacido o de un pato?
¿De una pulga o de una codorniz?
(Pi, pi, pi.)
¡Georginaaaaaaaaaa!
¿Donde estás?
¡Que no te oigo Georgina!
¿Que pensarán de mi los bigotes de tu papa?
(Papaaaaaaaa.)
¡Georginaaaaaaaaaaa!
¿Estás o no estás?
Abeto, ¿donde está?
Alisio, ¿donde está?
Pinsapo, ¿donde está?
¿Georgina paso por aquí?
(Pi, pi, pi, pi)
Ha pasado a la una comiendo yerbas.
Cucu,
el cuervo la iba engañando con una flor de resada.
Cuacua,
la lechuza, con una rata muerta.
¡Señores, perdonadme, pero me urge llorar!
(Gua, gua, gua)
¡Georgina!
Ahora que te faltaba un solo cuerno
para doctorarte en la verdaderamente útil carrera de ciclista
y adquirir una gorra de cartero.
(Cri, cri, cri, cri)
Hasta los grillos se apiadan de mí
y me acompaña en mi dolor la garrapata.
Compadecete del smoking que te busca y te llora entre aguaceros
y del sombrero hongo que tiernamente
te presiente de mata en mata.
¡Georginaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
(Maaaaaa).
¿Eres una dulce niña o una verdadera vaca?
Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca.
Tu papa, que eras una dulce niña.
Mi corazón, que eras una verdadera vaca.
Una dulce niña.
Una verdadera vaca.
Una niña
Una vaca.
¿Una niña o una vaca?
O ¿una niña y una vaca?
Yo nunca supe nada.
Adios, Georgina.
(¡Pum!)

Rafael Alberti. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.


(En 1927, el poeta Rafael Alberti vio una película de Buster Keaton en la Residencia de Estudiantes y, a continuación, escribió este poema...)



(A Buster Keaton lo suelen perseguir mucho: lo persiguen vacas, lo persiguen polis, lo persiguen novias... lo persiguen hasta las piedras...)

domingo, 27 de septiembre de 2015

martes, 6 de mayo de 2014

Poemas y destellos

 




En la mesa: Francisco Javier Sánchez Collantes, Francisco Vargas Fernández, Virginia Fernández, Mario Cruz, Manuel Gómez, Pepe Criado y Ernesto Pedalino.



viernes, 28 de febrero de 2014

"Libertad tras las rejas" (y 2)




El escritor Pepe Criado inserta en su blog veloz quietud estos tres vídeos grabados durante la presentación del libro, en la que dos alumnos del Murgi leen poemas de Libertad tras las rejas. Y como fin de fiesta... ¡rap!:





jueves, 27 de febrero de 2014

"Libertad tras las rejas"



Presentación del libro y recital poético en el Salón de Actos del IES Murgi de El Ejido, el 26 de febrero de 2014, como parte las actividades de su Semana Cultural.

Intervienen: Toño Jerez (coordinador del libro), Virginia Fernández Collado, Antonio Martínez Castro, Juan Pardo Vidal, Antonio Carbonell, Pepe Criado y Manuel Gómez Hidalgo.


jueves, 14 de marzo de 2013

Cadáver exquisito de lecturas



Los poetas surrealistas jugaban a componer poemas colectivos verso a verso. Cada poeta un verso, pero sin leer lo que los demás habían escrito antes… Así creaban un cadáver exquisito. A veces, con los libros de lectura, también jugamos a componer cadáveres exquisitos.

Instrucciones para fabricar un cadáver exquisito de lecturas:

M.C. Escher
Son necesarios algunos chicos y chicas mientras leen silenciosamente un libro. Cada cual el suyo. Todos diferentes. El profesor, por sorpresa, pide que uno de ellos lea un fragmento en voz alta, el párrafo por donde va leyendo justo en ese momento. Luego se va cambiando al azar de lector y de libro. Normalmente la conexión entre unos párrafos y otros carece de sentido (o, mejor: tiene un sentido poético surrealista). Pero también, a veces, surge una conexión lógica, y podrían estar escritos por la misma mano. 



Eso (casi) sucedió el pasado martes y este es el resultado:

 “La casa estaba cerca de la playa. Era un una construcción grande y vieja donde no había vivido nadie durante años. De vez en cuando alguien forzaba una ventana o una puerta y pasaba allí la noche, pero nunca se quedaba más tiempo…”

“La gente parece pensar que la vida es fácil cuando estás muerto. Pero creedme la cosa no es así. Para empezar, los adultos siguen acercándose a ti y te dicen:
-¡Eh, tú! Eres demasiado pequeño para ir solo por ahí, ¿eh? ¿Estás buscando a tu madre?
-No, ella está todavía viva, yo he muerto antes que ella.
-Eso no está nada bien.
Como si hubiera algo que pudieras hacer para cambiarlo todo y fuera culpa tuya no seguir respirando…”

“-Te has hecho muy amigo de ese, ¿no?
-¿Por qué lo dices? –respondió  Manuel mirando para los otros como si no entendiese-  ¡Ah!, lo dices por el saludo  -hizo una pausa para sentarse y colocar las bebidas en su sitio, el tapete en el medio y la baraja cerca de Alejandro-. No lo sé, ayer me hizo él así, me puso la mano y yo se la choqué –observa a sus amigos, extrañado-. ¿Qué pasa, idiotas?, ¿no puedo hacer eso?
-¿Estuviste ayer aquí? –preguntó Toni.
-Sí, claro que sí. Y también vine el viernes…”

“-¿Alguien sabe qué hace falta para hacer teatro?
-¡Yo! ¡yoyoyoyoyoyoyó! Un decorado.
-¡Yo, yo! Disfraces.
-¡Yoyoyó! Luces y sonido.
-¡Yo! Utilería.
-¿Utilería? ¿Qué es eso tan raro de la utilería?
-Son las cosas que se sacan a escena. Si es una obra de terror, se necesitan ataúdes, murciélagos de plástico, candelabros con velas encendidas, puertas que chirrían...
-¡Mi madre, que miedo...!
-O sea, que necesitamos unos disfraces de pirata, un decorado, maquillaje y la... la verdulería esa.
-La utilería...
-¡Eso! ¿Y en qué consiste la utilería en una obra de piratas?
-Vamos a pedir ayuda. Señoras y señores, por veinticinco pesetas: objetos de utilería necesarios para montar una obra de piratas como, por ejemplo, una pata de palo. Un, dos, tres...
-Una espada.
-Un barril de ron.
-Un garfio.
-Un barco velero.
-Un plano de tesoro.
-Una isla desierta.
-Una bandera negra con una calavera y dos tibias cruzadas…”

“Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar...”

Leyendo con atención descubrimos las costuras de este cadáver, pero no es tan fácil averiguar que pertenecen a cinco libros distintos: 

que Asmae El Kachaf leía Historias de miedo, de Alvin Schwartz, que Juan Fernández leía Más allá, de Alex Shearer, que Alejandro Serrano leía Un bosque lleno de hayas, de Francisco Castro, que Jason Tipantaci leía Segismundo y compañía, de Fernando Lalana, y que Blanca Reyes leía la “Canción del Pirata”, en la antología poética El árbol amarillo, de Gloria Rey.

martes, 12 de marzo de 2013

Poéma anafórico* y preposicional bajo la lluvia

(por Carla Mena Manzano)
Chema Madoz


Llueve a la orilla del río
Llueve ante los ojos salvajes
Llueve bajo el cielo adiamantado
Llueve con gotas de cristal
Llueve contra el lecho de hierba
Llueve de manera singular
Llueve desde aquel bosque escondido
Llueve durante una noche fugaz
Llueve en el campo de flores
Llueve entre gotas de mar
Llueve hacia el río salvaje
Llueve hasta el alma del bosque
Llueve mediante el tiempo de una leve palmada
Llueve para a los olivos contentar
Llueve por la razón más imprecisa
Llueve según tardan en batir las alas una mariposa
Llueve sin querer apenas
Llueve sobre las miradas entristecidas
Llueve tras el llanto de un niño al soñar
 (*Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de distintos versos)

jueves, 7 de marzo de 2013

Llueve

En Almería casi nunca llueve, nos recitó un día de abril del curso pasado Alexis Díaz Pimienta. Cualquiera lo diría: no para desde hace tres días.

"Cuando la lluvia cede, el sol procede...", exclamó de pronto Alejandro S., mientras jugábamos a componer poemas sobre la lluvia. Pero hoy no cede (ni ayer). A ver si mañana…

Hoy: "Monotonía de lluvia tras los cristales. Llueve. Detrás de los cristales llueve y llueve. Sobre los chopos medio deshojados. Sobre los pardos tejados. Sobre los campos llueve…", escribió Antonio Machado y canta Serrat. Hoy: "El cielo se ha despeinado. Su melena de cristal se destrenza en el sembrado", les digo que dijo Manolito Altolaguirre.

Desde hace tres días la lluvia cae. "Cae o cayó. La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado...", escribió Borges y canta El Cabrero.

En el recreo, los chiquillos a cubierto. Se amontonan bajo techo. Se empujan, se alteran. Y dos… se pelean. Los demás: unos se apartan, otros jalean.

Brillan las hojas de los ficus. Se empapan las raíces en los alcorques, los grafitis en las paredes... Se enfanga el albero. Las calles se tornan ríos. Y las cebras se ahogan en sus pasos... A las 14:45: procesión de coches y padres. Se amontonan. Se alteran. Y dos (casi) se pelean. Los demás aguardan. A cubierto. Algunos tocan el claxon.

"Nunca llueve a gusto de todos", dice un refrán español. Y a veces parece que nos llueva encima solo a nosotros...

Pero a ti, no.

"No; la lluvia no te moja:
te resbala.
Tienes la piel de aceite, amada mía.
Ungida con aceite, perfumada.
Todo lo ha traspasado de ternura
 la lengua transparente de las aguas.
Un vapor dulce, como el aliento
 de un buey, cálidamente exhalan
los árboles.
Gotas largas,
como alfileres líquidos,
brillan al primer sol de la mañana.
La lluvia que ha mojado tus cabellos
no ha mojado tu cuerpo ni tu cara."

(La lluvia, Ángel González)

jueves, 28 de febrero de 2013

Radio Ejido en el IES Murgi


Radio Ejido y el IES Murgi celebran juntos este año la Semana Cultural del centro y el Día de Andalucía con la emisión de un programa realizado desde el salón de actos y que ha contado con la participación de alumnos y profesores. En concreto, el espacio radiofónico se emitió en directo el lunes 25 de febrero, y se ofrece en diferido en esta festividad andaluza. Por los micrófonos de la emisora municipal pasó el director del Centro, Fernando Basanta, para hablar del IES, sus estudios, sus ciclos formativos y de los alumnos. Además, el programa estuvo amenizado por las actuaciones musicales y el recital de poemas que interpretaron alumnos de diferentes edades y cursos. La Semana Cultural se ha celebrado del 25 al 27 de febrero y ha contado con la colaboración y el desarrollo de toda la comunidad educativa, integrada por profesores, alumnos y padres y madres. El programa de actividades ha incluido torneos deportivos, de Proevolution Soccer, desayunos saludables, proyecciones en inglés y mercadillos solidarios.

Puedes escuchar el programa aquí.

Artículo publicado en almeria360.com: Radio Ejido y el IES Murgi llenan de riqueza cultural un Día de Andalucía en las ondas http://almeria360.com/elejido/28022013_radio-ejido-y-el-ies-murgi-llenan-de-riqueza-cultural-un-dia-de-andalucia-en-las-ondas_63981.html

miércoles, 31 de octubre de 2012

Palabrejas (palabras + viejas)



En realidad no son viejas, sino bien nuevas. Recién inventadas por alumnos/as del 1º ESO –C. Combinando dos palabras creamos otras nuevas, con resultados sorprendentes. Aquí está la lista, ordenada alfabéticamente. (Las enviaremos a la Real Academia de la Lengua Española por si quisiera incluirlas en su Diccionario.)


ATACUERDA: cuerda que ata (y desata). Por Ikram Merzoug.
BATIDORA: Batman y Dora (¿la exploradora?). Por Patricia Iniesta.
BELLOSO: bello y solo (ante el espejo). Por Andrea Fernández.
BESAÑAR: besar y soñar (todo es empezar). Por Saray Vicente.
BESAZO: un beso con un abrazo (los hay cariñosos…). Por Alberto Manzano.
CARTULÍGRAFO: bolígrafo y cartulina (y ¿cómo escribir en ella?). Por Alejandro Serrano.
CHORIFARRA: chorizo y butifarra (tremendo alimento). Por Nacho Martínez.
ESTULÍGRAFO: bolígrafo en su estuche (se guarda a sí mismo). Por Zaida Murcia.
ESTULOJ: estuche con reloj (y también despertador). Por Ikram El Ouajgali.
FLORINETA: flor marioneta (la más coqueta). Por Carla Mena.
GUARROSA: (no, no es lo que pensáis, sino…) guapa rosa. Por Rocío Leo.
LIBRAZO: libro y brazo, libro y abrazo, libro que abraza… Por Alba Morilla.
LLORAJÍN: cojín de llorar (y no parar). Por Blanca Reyes.
MESETA: mesa que se transforma en caseta. Por Mari Trini Medina.
MILÁPIZ: el mío y solo mío. Por Asmae El Kachaf.
PAPELÍGRAFO: papel y bolígrafo, con que escribir en él. Por José Manuel Gómez.
PIZOMA: pizarra y goma (escribe y borra). Por Alejandro Gómez.
PULGARANZO: pulgar con forma de garbanzo (sabe a cocido). Por Javier Sánchez.
TORTULÉN: tortuga muy… muy… len… ta. Por Andrés Ruiz.

Tras la reñida votación celebrada en la clase, el primer premio fue para CHORIFARRA de Nacho Martínez (muy nutritiva), el segundo para ESTULOJ de Ikram El Ouajgali (muy práctico) y el tercero para PULGARANZO de Javier Sánchez (muy sabroso).