jueves, 31 de enero de 2013

lunes, 14 de enero de 2013

viernes, 21 de diciembre de 2012

Atrapado en el tiempo: hoy es mañana

-¿Sabes qué día es hoy?
-No, ¿cuál?
-Hoy es mañana.


Sinopsis

Phil, el hombre del tiempo de una cadena de televisión, es enviado un año más a Punxstawnwey, a cubrir la información del festival del Día de la Marmota. En el viaje de regreso, Phil y su equipo se ven sorprendidos por una tormenta que les obliga a regresar a la pequeña ciudad. A la mañana siguiente, al despertarse, comprueba atónito que comienza otra vez el Día de la Marmota.

Ahora tú: un relato

Después de haber visto la película debes imaginarte en una situación parecida:

YO... ¡vivo siempre el mismo día!

Y escribir un relato de, al menos, un folio de extensión: elige o inventa ese día de tu vida que cada día se repite, qué lugares... y qué sucede si (como le pasa a nuestro antipático hombre del tiempo) tu actitud es...
  1. EGOÍSTA: utiliza lo que aprende para aprovecharse de los demás...
  2. DEPRESIVA: si nada cambia, nada merece la pena...
  3. GENEROSA: utiliza lo que aprende para ayudar a los demás...

lunes, 10 de diciembre de 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

"Love is easy"


Magnífico videoclip de Patricia y Rocío sobre la canción Love is easy de McFly, con Sergey tras la cámara y Vladi entregando un corazón...

Participan en McFly Battle of the Fans. ¡NO DEJES DE VOTAR! Puedes hacerlo en este enlace:

domingo, 11 de noviembre de 2012

Paseando por el diccionario



Por Celeste Santellán Fernández (1º ESO –E)


"Estaba aburrida, hacía viento. Decidí darme una vuelta por el diccionario. Empecé por la “A”, atravesé abad, abadía, abajo y me detuve en abalorio. Me enteré de que un abalorio es una cuenta de vidrio perforada que sirve para hacer collares. Giré hacia mi derecha, atravesé abdominal, abecedario, abedul, abeja, abejorro, ablandar y dirigí mis pasos a abnegado, que resultó ser una persona generosa, que se sacrifica y se dedica a algo sin esperar nada a cambio. Tropecé en abofetear, en abogado y en abolición, que es una anulación o suspensión de una costumbre o de una ley, pero en seguida vi abstemio delante de abstención y resultó que el tal abstemio era alguien que no bebe bebidas alcohólicas. Seguí con aerosol, afable, afán y decidí hacer una pausa en afín, que es algo próximo o semejante. Salté a amargar y amarrar, y como no me gustan las ataduras me fui a descansar."

(Apenas quedaban cinco minutos para que acabase la clase de Lengua. Habíamos estado viendo el “Uso del diccionario” (página 37 / unidad 2). El murmullo iba en aumento. Era la última hora de un día agotador y teníamos hambre. Fue entonces cuando la maestra levantó la voz y nos dijo: “para mañana los ejercicios 8, 9, 10, 11, 12…”. De ese ejercicio número 12, basado en un texto del escritor Juan José Millás, surge este breve relato que, al día siguiente, leí en voz alta y que a mi maestra Ángeles pareció gustarle.)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Palabrejas (palabras + viejas)



En realidad no son viejas, sino bien nuevas. Recién inventadas por alumnos/as del 1º ESO –C. Combinando dos palabras creamos otras nuevas, con resultados sorprendentes. Aquí está la lista, ordenada alfabéticamente. (Las enviaremos a la Real Academia de la Lengua Española por si quisiera incluirlas en su Diccionario.)


ATACUERDA: cuerda que ata (y desata). Por Ikram Merzoug.
BATIDORA: Batman y Dora (¿la exploradora?). Por Patricia Iniesta.
BELLOSO: bello y solo (ante el espejo). Por Andrea Fernández.
BESAÑAR: besar y soñar (todo es empezar). Por Saray Vicente.
BESAZO: un beso con un abrazo (los hay cariñosos…). Por Alberto Manzano.
CARTULÍGRAFO: bolígrafo y cartulina (y ¿cómo escribir en ella?). Por Alejandro Serrano.
CHORIFARRA: chorizo y butifarra (tremendo alimento). Por Nacho Martínez.
ESTULÍGRAFO: bolígrafo en su estuche (se guarda a sí mismo). Por Zaida Murcia.
ESTULOJ: estuche con reloj (y también despertador). Por Ikram El Ouajgali.
FLORINETA: flor marioneta (la más coqueta). Por Carla Mena.
GUARROSA: (no, no es lo que pensáis, sino…) guapa rosa. Por Rocío Leo.
LIBRAZO: libro y brazo, libro y abrazo, libro que abraza… Por Alba Morilla.
LLORAJÍN: cojín de llorar (y no parar). Por Blanca Reyes.
MESETA: mesa que se transforma en caseta. Por Mari Trini Medina.
MILÁPIZ: el mío y solo mío. Por Asmae El Kachaf.
PAPELÍGRAFO: papel y bolígrafo, con que escribir en él. Por José Manuel Gómez.
PIZOMA: pizarra y goma (escribe y borra). Por Alejandro Gómez.
PULGARANZO: pulgar con forma de garbanzo (sabe a cocido). Por Javier Sánchez.
TORTULÉN: tortuga muy… muy… len… ta. Por Andrés Ruiz.

Tras la reñida votación celebrada en la clase, el primer premio fue para CHORIFARRA de Nacho Martínez (muy nutritiva), el segundo para ESTULOJ de Ikram El Ouajgali (muy práctico) y el tercero para PULGARANZO de Javier Sánchez (muy sabroso).

miércoles, 17 de octubre de 2012

"Little fish, don't cry, don't cry!"

"Capitanes intrépidos"

"El sol que estaba entonces en su punto más bajo del horizonte daba al agua una coloración purpúrea con destellos de oro en las crestas de las grandes olas adquiriendo tonos azules y verdosos en sus puntos más profundos. Parecía como si cada embarcación de pesca atrajese hacia sí sus propios botes mediante invisibles cadenas."

Capitanes intrépidos es una novela escrita por Rudyard Kipling (narrador británico nacido en Bombay), y publicada en 1897. Mantiene esta novela la tesis de que el hombre se hace y, por tanto, es el responsable de construirse su futuro de una forma responsable. Podría ser clasificada en el subgénero "novela de aprendizaje"…

 
Estructura de la narración

Los hechos se presentan en diez capítulos, que sólo van numerados, sin título que indique su contenido. La acción transcurre sobre todo en el barco Aquí estamos (We're Here), excepto unos párrafos del primer capítulo y los dos últimos, que presentan el reencuentro de Harvey con sus padres. Podemos, por tanto, distinguir varios bloques temáticos:

1. Una pequeña introducción (parte del primer capítulo), en la que nos presenta al protagonista y cuenta cómo cae al mar.
2. El segundo bloque es el más amplio y recoge la actividad de Harvey a bordo del barco de Disko Troop, desde que despierta en el bote de Manuel hasta que el pesquero regresa a tierra (meses de mayo a septiembre).
3. Un tercer bloque, centrado en la familia de Harvey, que se iniciará con un telegrama a su padre y terminará con su despedida de los pescadores.
4. El último bloque es muy breve, unos cuantos párrafos al final del último capítulo en los que el autor traza brevemente el futuro de Harvey y Dan.

Los personajes 

Harvey, en un primer momento se nos presenta como un ser odioso, maleducado, orgulloso, egoísta, inútil y perezoso. El único valor que reconoce es el dinero, con el que cree poder comprar todo, objetos y voluntades.

Su salvación está en sus cualidades: curiosidad, capacidad de aprender, con confianza en sí mismo y con nobleza de fondo. El aprovechamiento o deterioro de estas cualidades van a depender del entorno: una familia muy tolerante (su madre, fundamentalmente) lo arrastrará al egoísmo, mientras que un entorno solidario y basado en el esfuerzo (Disko Troop y, en general, los pescadores) sacará a relucir sus mejores cualidades. Su permanencia en el barco será toda una ceremonia de iniciación, en donde descubrirá, de la mano de los pescadores, la realidad. De ahí, el acierto en la elección del nombre del barco, "aquí estamos".

Dan, hijo de Disko, es el "colega" de Harvey durante toda la travesía y actúa como su contrapunto, pues representa el esfuerzo, la obediencia y el respeto hacia los mayores y el mundo del trabajo.

Disko Troop es el encargado de educar al protagonista, de quien saca a la luz sus mejores cualidades. Con comprensión y sabiduría, tampoco duda en propinarle un coscorrón cuando sea necesario. Representa el orden y la responsabilidad, dentro de una concepción bastante tradicional del orden social. Cumple el papel de padre que Harvey nunca tuvo, aunque el padre real, el poderoso empresario, pasa a tener un papel central en cuanto entra en escena.

Por su parte, los pescadores del barco constituyen el verdadero telón de fondo de la historia, el espacio escolar de la novela, la comunidad, ese lugar que Harvey ignoraba. Representan el trabajo, la necesidad, la heroicidad, la alegría de vivir, del trabajo bien hecho.

En definitiva, Capitanes intrépidos nos cuenta una historia ejemplar: cómo alguien puede salir de la estupidez.

(Fotograma de la película protagonizada por Spencer Tracy y Freddy Bartholomew)

miércoles, 10 de octubre de 2012

La boda de Tetis y Peleo

Versiones del mito en comics de Alejandra Rodríguez Morales, Úrsula López García, Víctor Muñoz Villegas, Sheila Rodríguez Milán, José Gabriel Góngora y José Miguel Sáncer Romera, alumnos/as de 3º D.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Leer para...



...sacar buenas notas en literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado.

martes, 19 de junio de 2012

Premios del Concurso de Relatos "El elemento inesperado" y del Concurso de Haikus

Manuel Gómez entrega el 1º premio del Concurso de relatos "El elemento inesperado" a 
NOEMÍ FERNÁNDEZ GARCÍA.






Yolanda Figueredo entrega los premios del Concurso de Haikus a VLADIMIR MINGAZOV, ALBA FERNÁNDEZ VALVERDE y ÁNGELA FERNÁNDEZ MIRANDA.
Joaquín Pérez entrega los premios de Concurso de Haikus a 
ROCÍO SANTIÑO CANO y ADRIÁN SÁNCHEZ VILLEGAS.
José Ángel Cifuentes entrega el 2º premio del Concurso de relatos "El elemento inesperado" a 
IMALAY CALLEJÓN ROMERO.

En la entrada anterior puedes ojear los haikus ganadores y algunos más...

"Un aroma a vainilla", relato de Noemí Fernández García.

"Sueños infernales", relato de Imalay Callejón Romero.