viernes, 18 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Dos sonetos y un romance in Saint Valentine's
DEFINIENDO EL AMOR...
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, éste es tu abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo
LABERINTO
Catorce besos dicen que es la vida,
sobre todo si duelen en su boca,
sus labios se me van, su piel me toca
abriéndome y cerrándome la herida.
A veces pareciera estar rendida.
Con un desdén se me convierte en roca.
Tiembla mi corazón y se equivoca
en este laberinto sin salida.
Catorce besos es, catorce dudas
que me dejan caer por las desnudas
soledades secretas de su aliento.
Catorce dudas cómplices de niebla,
y el sólo convivir con la tiniebla
de tenerla o perderla en un momento.
Luis García Montero
LA NOCHE DEL SÁBADO
El sol se marchó,
regresó la luna,
y también el destello
de esa mirada tuya.
Tu estrella brillaba,
las flores dormían.
El frío se marchaba
y tu calor me invadía.
Sonreía tu alma,
mi corazón se inquietaba.
Tus manos buscaban,
las mías tocaban.
Mis labios sedientos
buscaban los tuyos.
Temblaba mi cuerpo
al entrar en tu mundo.
Mis pensamientos
no podían continuar
cuando desperté
de la realidad.
La luna se escondió,
el sol la llamaba,
y cuando él salió
ella ya no estaba.
Se fue muy deprisa
la noche del sábado.
Esa noche mágica
que acabó en tus labios.
Lidia Sánchez López (1º Bach. B)
jueves, 3 de febrero de 2011
lunes, 31 de enero de 2011
(Casi) mil grullas en el Día de la Paz
jueves, 27 de enero de 2011
Noticia de "El Diferente"

(Por Antonio Gutiérrez Villegas, 1º ESO B)
En la clase de Atención Educativa hemos visto dos cortometrajes, con un protagonista parecido: “El Diferente”. El primero es un corto de animación que dura unos tres o cuatro minutos y que se llama “Pajaritos”. En él hay un pájaro enorme que siempre sonríe y al que el resto de los pajaritos desprecian y tratan de molestarle… pero les sale mal la jugada. El segundo es “El Circo de la Mariposa” y cuenta la vida de un hombre con una malformación genética que le impidió desarrollar brazos y piernas. Este hombre vivía en un circo en el que se reían de él, tratándolo como si fuera un monstruo y sufriendo las burlas de los que venían a verlo. Hasta que un día se escapó en la furgoneta del dueño de otro circo, donde no sería una estrella por su cuerpo, sino que tendría que aprender su cualidad especial para que no se rieran. La encontró y su esfuerzo sirvió de ejemplo a los demás. La primera es una historia muy divertida, y la segunda una historia conmovedora y preciosa que demuestra que, con empeño, todo se puede conseguir aunque parezca que muy lejos está. Luego el profesor nos pidió que escribiéramos un microrrelato titulado “El diferente”. Este es el mío: Hace mucho tiempo, en el IES Murgi, había un chico que no era buen estudiante, pero tenía un don: dibujaba muy bien. Hacía bellos retratos de personas sin tener modelo. Él se guiaba por las descripciones que le daban. Lo curioso es que nadie se enteró de que era ciego… (Publicado en La voz de El Ejido, 26-01-11)
martes, 25 de enero de 2011
"Lo supe en cuanto te vi"
Francisco Fernández Jiménez, ex alumno del IES Murgi, ahora estudiante de Comunicación Audiovisual en Madrid, acaba de publicar su primer libro de poemas (en la editorial digital Bubok), con el título: Lo supe en cuanto te vi. Escucha una entrevista con él en el programa de Radio Nacional de España "Un idioma sin fronteras" (a partir del minuto 27 y 20 segundos):
Un idioma sin fronteras 17 de enero de 2011
Aquí puedes leerlo:
Y este es un enlace a su blog : Lo supe en cuanto te vi
jueves, 20 de enero de 2011
viernes, 14 de enero de 2011
Preferencias literarias
Rowling, Meyer, Zafón y Moccia encabezan las preferencias literarias de Aurora Fernández Robles (1º Bach. A)
miércoles, 12 de enero de 2011
El gatito feo
jueves, 23 de diciembre de 2010
"La triste armadura"
¿Cómo unas simples palabras, en un corto plazo de tiempo, pueden hacer tanto daño? Esta es la historia de la coraza vacía, por una vez que creía que conseguiría llenar esa coraza, por una vez... se quedó en medio del camino, sin saber por dónde tirar. Pero la coraza ya lo tiene claro, seguirá siendo esa armadura de metal, abollada por todos lados, pero capaz de recibir la más dura embestida. Tuvo que elegir, ella sabe que eligió el camino correcto, pero le duele en lo más profundo de su vacío. Quizás esa coraza vacía, quizás... no sea esa aparente armadura resistente, quizás haya algo. No podía creer lo que estaba oyendo, ella ya no estaba allí. Se marchó, y bajo la lluvia comenzó a oxidarse. El agua le recorría la cara, se metía entre las tuercas de esa débil armadura, lo cuál acentuaba su dolor. Se dio cuenta de que sentía, no era el metal sin corazón que creía ser, pero a la vez se arrepentía de haberse dado cuenta. Quizás esa armadura sea yo, quizás... vuelva a ser esa armadura resistente, o quizás se quede con el corazón al desnudo, cubierto de ese terrible óxido. La armadura, esa coraza, se está destrozando, sabe que ese dolor solo será suyo. Y continuamente se pregunta: ¿por qué el bello jilguero, que se apoyaba en su armadura, el que le hacía llegar a lo más alto, olvidarse de la coraza que le cubría, por qué se tuvo que enamorar de su linda mariposa, de su gran amiga, la que siempre le hacía reír, la inseparable mariposa, la que le recordaba que tenía corazón? ¿Por qué? ¿Por qué tengo que volver a mis terribles oscuridades, a mis terribles tinieblas? LA CORAZA YA DECIDIÓ…
miércoles, 15 de diciembre de 2010
"Las troyanas", versión de Norbac Erfus

(Una crítica teatral de Cristina Lirola y Lorena Luque, 4º C)
Las esposas de los troyanos muertos en la guerra aguardan a ver qué les depara el destino cuando su ciudad, Troya, está a punto de consumirse en llamas… En nuestra opinión la puesta en escena de “Las Troyanas” por el grupo ejidense Norbac Erfus tenía aspectos muy positivos, pero otros bastante primarios. El Caballo de Troya estaba muy bien trabajado y era bastante espectacular, así como los carruajes con materiales reciclables. Pero por otro lado existía atrezo, como los pilares realizados con gomaespuma y pintados con spray, que daban mala impresión. El vestuario era adecuado, aunque algunos de los trajes eran demasiado futuristas para una obra ambientada en esa época. La iluminación era apropiada, jugando con los contrastes del caballo como símbolo de la historia. En cuanto a los actores, la interpretación fue normal -destaca Casandra-, ya que se trata de actores y actrices aficionados, cuyas carreras no se han centrado en la interpretación, eso sí, se han ido formando y trabajando, y son ya muchos los años que realizan espectáculos, por lo que cada año van superando un peldaño más. Para quien no conozca el argumento, el texto a veces se hacía pesado y te perdías en momentos en la historia. La obra tenía momentos de mucha angustia y violencia, como cuando los soldados no dejaban de pegar a las mujeres y al público asistente con una especie de “churro de playa” que no hacía daño, pero hacía bastante ruido y parecía real, una muy buena idea por su parte. Una obra poco entretenida, pero muy bien ambientada y con un texto complejo. Los enamorados de los clásicos y los relatos históricos tienen oportunidad de verla, aunque creemos que el que no la haya visto es porque no ha querido, porque quizá la han explotado demasiado. (La voz del IES Murgi, 15-12-10)