lunes, 17 de mayo de 2010

"Arrebañar" y "Cagatrochas"


El Día E -o Día del Español- es una iniciativa del Instituto Cervantes: una web en la que jugar con las palabras.

Cada año proponen encontrar la "mejor" palabra del español: este año va en cabeza “Arrebañar”. Y también la "mejor palabra inventada": con 778 votos hasta hoy es “Cagatrochas”.

En esta dirección http://eldiae.es/ puedes votar por tus preferidas, o mejor: puedes añadir tus favoritas, reales o inventadas. Y hasta puedes enviar tu explicación en vídeo.

También puedes jugar al Juego del Español, una especie de scrabble en el que, además de cruzar el tablero, debes usar, al menos, una palabra con “eñe” de España.

martes, 11 de mayo de 2010

Fernando Lalana presenta "Amnesia", una novela de intriga


(por Ana Fernández y Nerea Callejón, 1º ESO B)

El miércoles miércoles 5 de mayo los alumnos y alumnas de 1º ESO se reunieron en el salón de actos del instituto para escuchar al escritor Fernando Lalana hablar sobre su libro “Amnesia” (“Amnesia” trata de un hombre, Sebastián, que se despierta en una cama de hospital y no recuerda quién es… y un día se ve en un tren sin tener claro lo que hace allí y lo único que sabe es que los pasajeros corren peligro…). Nos estuvo contando anécdotas sobre el libro y después respondió a preguntas como: ¿Por qué sabía tanto de trenes?, ¿cuánto tardó en escribir la novela?, ¿por qué le gusta escribir novelas de misterio? o ¿cuánto gana un novelista? Y finalmente hubo tiempo para que nos dedicara personalmente nuestro ejemplar del libro. (Publicado en La voz de El Ejido, 12-05-10)

lunes, 10 de mayo de 2010

Oxímoron, pequeño milagro de la inteligencia humana


“Un oxímoron es un imposible, un milagro, una inversión de las leyes de la naturaleza de incierto significado…” dice el apasionado autor de la web oximoron.com

Según el DRAE, es un vocablo de origen griego definido así: "Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador."

A propósito de la poesía de Fray Juan de Yepes (San Juan de la Cruz), cuya experiencia mística inefable sólo alcanza a expresarse a través de oxímoros: “la música callada, la soledad sonora…”… nos topamos con esta simpática web que almacena oxímoros de prestigio literario:

“Era un hombre al que podría llamársele el fanfarrón de la humildad” (Charles Dickens).

“Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada; había en su andar (si el oxímoron es tolerable) como una graciosa torpeza” (Jorge Luis Borges).

O las series que definen al Amor, según Lope de Vega: “…niño gigante, cobarde matador, firme inconstante, traidor leal, rendido victorioso, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso…”, o según Francisco de Quevedo: “Es hielo abrasador, es fuego helado…”.

Pero la web también contiene oxímoros comunes y corrientes, en una lista ordenada alfabéticamente que no deja de crecer porque invita a los lectores a seguir aumentándola.

Algunos tan sugerentes como “secreto a voces” o “calma tensa”; otros cargados de mala uva, como esos que ahondan en el tópico de ciertas profesiones: “abogado honesto”, “futbolista inteligente”…; unos se han hecho lemas contestatarios: “prohibido prohibir”; otros son imprescindibles en cierto tipo de cine: “muertos vivientes”; algunos dan que pensar: “¿amor libre?”. Muchos de ellos, como “comida basura”, como “realidad virtual”, como “discriminación positiva”, como “guerra humanitaria”… los oímos cada día con extraordinaria normalidad. (Mira, me acaba de salir otro.)

¿Cuál es el tuyo?

sábado, 8 de mayo de 2010

Descripciones (muy) subjetivas


El diccionario define las palabras, describe “objetivamente” los objetos. Pedimos a los alumnos de 2º ESO C que escogieran un objeto, buscaran su descripción objetiva -su definición- en un diccionario y que después inventaran una descripción subjetiva, personal, literaria… Este es el resultado:

Ventilador (Manolo Gómez)
Instrumento formado por cuatro aspas giratorias que, movidas por un motor eléctrico, remueven el aire de una habitación.

Helicóptero atrapado en el techo.

Televisión (Marta Sánchez)
Transmisión de imágenes a distancia mediante ondas hercianas.

Caja por la que se asoman las imágenes.

Corazón (Mª José Casas)
Órgano principal del sistema circulatorio.

Atrapado en una mazmorra, tic tac de reloj, bola de trapo a la que todo el mundo hace daño.

Bolígrafo (Fátima Jbira)
Instrumento para escribir que tiene un depósito de tinta y una bolita metálica en la punta que gira para liberarla progresivamente.

La pluma de las libretas.

Libro (Laura Godoy)
Obra manuscrita o impresa en una serie de hojas de papel u otro material unidas por encuadernamiento y protegidas por tapas duras.

Olas de palabras, salvavidas de la soledad, casa del pensamiento, pensamiento en letras.

Puerta (Irene Vargas / Fran Villegas)
Vano de forma regular, abierto en una pared desde el suelo a una altura conveniente, para poder entrar y salir por él.

Cuadro en la pared por donde entran humanos. / Garbanzo cuadrado enorme.

Mesa (Anastasia Gusakova)
Mueble por lo común de madera que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos.

Animal que no sabe correr.

Coche (Marta Manzano)
Vehículo autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte de personas o cosas sin necesidad de carriles.

Barco de tierra con ruedas.

Árbol (Mª del Mar Sánchez)
Ser vivo formado por muchas ramas que se mueven con el viento, en las que se posan pájaros y hacen sus nidos.

Palo largo con ramas sobresalientes.

Ventana (Cristina Mingorance)
Abertura hecha en una pared a cierta altura del suelo, para permitir la entrada de luz y aire del exterior.

Folio grande y transparente en la pared. Pantalla de ordenador de la vida real.

Mochila (Mª del Mar Villegas)
Caja de tabla delgada forrada de cuero que usan los soldados para llevar el equipo, poniéndosela a la espalda, sujeta con correas y afianzada en los hombros.

Cremallera para cerrar la boca de la espalda.

Lámpara (José Lopez)
Aparato que sirve de soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos generadores de luz.

Araña que cuelga del techo. Sol de la noche que se cuela en las casas.

Frigorífico (Antonio León)
Electrodoméstico común, usado para refrigerar alimentos y mantenerlos para que no se echen a perder.

Cubo de hielo gigante y hueco. Iglú para comida.

Las descripciones subjetivas están emparentadas con las greguerías inventadas por el escritor madrileño Ramón Gómez de la Serna en 1910, y que él definía como “metáfora más humor”. He aquí un ejemplo: “El zapato es la cárcel del pie y el calcetín el traje oloroso del preso”.

En el enlace 'Juegos de palabras' de este blog podéis encontrar muchos más ejemplos:

Juegos de palabras: Greguerías

viernes, 7 de mayo de 2010

Alice's Adventures in Wonderland

CAPÍTULO I: Por la madriguera abajo

"Alicia empezaba a cansarse de estar allí sentada con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer. De vez en cuando se asomaba al libro que estaba leyendo su hermana, pero era un libro sin ilustraciones ni diálogos, «y ¿de qué sirve un libro —se preguntaba Alicia— que no tiene diálogos ni dibujos?».
Estaba la niña dándole vueltas en la cabeza (y eran unas vueltas muy lentas porque el calor de aquel día de verano le producía una extraña somnolencia) a la idea de ir a por margaritas para tejer con ellas una guirnalda de flores, sopesando el esfuerzo que le costaría cogerlas, cuando de pronto un conejo blanco con grandes ojos rosados se cruzó ante ella. En realidad no había nada de extraño en ello y Alicia no se sorprendió ni siquiera cuando le oyó decir:
—¡Ay, Dios mío, qué tarde se me está haciendo!
Y aunque más tarde, al recordarlo, le chocó que no le hubiera sorprendido, lo cierto es que en aquel momento le pareció de lo más natural. Y fue entonces cuando el conejo sacó un reloj de bolsillo de su chaleco para consultar la hora, antes de echar a correr de nuevo, y solo entonces se dio cuenta la niña de que nunca en su vida había visto un conejo con chaleco ni, mucho menos, con reloj de bolsillo.
Alicia se levantó de un brinco y, muerta de curiosidad, corrió por la pradera hacia el lugar donde se encontraba el conejo, y llegó justo a tiempo de verle desaparecer por una gran madriguera que se abría al pie de un seto.
Y no tardó Alicia en seguirle, sin pararse a pensar cómo se las arreglaría para salir de allí."

Ahora que las aventuras de Alicia vuelven a estar de moda gracias a la película de Tim Burton recién estrenada, es un buen momento para volver sobre este maravilloso libro (en los dos sentidos). Ahí tenéis el comienzo, según la edición de Anaya. Y aquí tenéis el trailer de la película:
Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton
¿La habéis visto? ¿Os ha gustado?

jueves, 6 de mayo de 2010

David Lozano en el IES Murgi


(por Mª José Casas Fernández, 2º ESO C)

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Murgi invitó al novelista David Lozano Garbala a venir al instituto para dar una charla sobre su novela “Donde surgen las sombras”, ganadora del Premio Gran Angular 2006, concedido por la editorial SM a la mejor novela juvenil de ese año. “Donde surgen las sombras” es una novela que trata sobre la desaparición de un joven, después de haber entrado por error en un extraño vídeojuego en red… David nos explicó que la idea de la novela se le ocurrió al ver en una página de un periódico una serie de fotografías sobre personas desaparecidas, y nos leyó un fragmento del primer capítulo, que terminaba así: “…un violento apagón sume toda la casa, incluido el jardín, en la oscuridad. Alex, a pesar de la ávida inquietud que lo va carcomiendo, pues empieza a ser consciente de lo que ha visto, siente un profundo alivio al comprender que, gracias a aquel fallo eléctrico, su ordenador habrá enmudecido. ‘Ojalá que para siempre’, implora.” David Lozano también es autor de la trilogía de novelas “La puerta oscura” (El Viajero, El Mal y Réquiem), novelas de misterio protagonizadas por un “viajero entre dos mundos”. La actividad se celebró en el salón de actos de nuestro instituto el pasado martes, 20 de abril, dentro del Plan de Lectura y Biblioteca de nuestro centro y con motivo del Día del Libro. (Publicado en La voz de El Ejido, 28-04-10)

Este es un enlace a La puerta oscura ¿Te atreves?

miércoles, 5 de mayo de 2010

BOOK, un producto revolucionario

Hola, presentamos el nuevo dispositivo de conocimiento bioóptico organizado. De nombre comercial: BOOK.

BOOK es una revolucionaria ruptura tecnológica: sin cables, sin circuitos eléctricos, sin batería, sin necesidad de conexión...

martes, 27 de abril de 2010

Abrazar Amigos Amarillos

(un poema colectivo, alfabético y paralelístico, creado por alumnos/as de 1º y 2º ESO)


Abrazar Amigos Amarillos
Beber Batidos Blancos
Cortar Cables Cuidadosos
Donar Dinero Decente
Esperar Enjambres Escondidos
Fumar Filetes Feos
Gustar Gusano-Gominola Guapo
Hervir Hígados Húmedos
Iluminar Isla Intensiva
Jorobar Juguetes Juveniles
Kerer Kuerpos Karatekas (versión radiKal)
Limpiar Lagos Lustrosos
Morrear Mujeres Macizas
Nadar Niño Negro
engaÑar Ñandús Ñoños
Ordenar Oscars Oxidados
Pedir Pasteles Pastosos
Querer Queso Quebrado
Rastrillar Rana Ruidosa
Soñar Silencio Similar
Tocar Tambor Tonto
Ubicar Ukelele Ufano
Volar Valeria Vital
Waterpolear Web Windsurfista
eXtrañar Xilófono Xenófobo
raYar Yelmos desmaYados
Zanjar Zorro Zalamero

lunes, 26 de abril de 2010

Hijo de la luz y de la sombra



Estamos leyendo a Miguel Hernández. Desde la Biblioteca del IES Murgi ponemos en circulación exactamente seis poemas suyos. Como una invitación a seguir con el resto y recordando que este año se cumplen cien de su nacimiento. El primero: "Hijo de la luz y de la sombra", un impresionante arrebato amoroso en serventesios alejandrinos (el elegido por Serrat para nombrar su disco):



I. (Hijo de la sombra)


Eres la noche, esposa: la noche en el instante

mayor de su potencia lunar y femenina.

Eres la medianoche: la sombra culminante

donde culmina el sueño, donde el amor culmina.


Forjado por el día, mi corazón que quema

lleva su gran pisada del sol adonde quieres,

con un sólido impulso, con una luz suprema,

cumbre de las montañas y los atardeceres.


Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje

su avaricioso anhelo de imán y poderío.

Un astral sentimiento febril me sobrecoge,

incendia mi osamenta con un escalofrío.


El aire de la noche desordena tus pechos,

y desordena y vuelca los cuerpos con su choque.

Como una tempestad de enloquecidos lechos,

eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.


La noche se ha encendido como una sorda hoguera

de llamas minerales y oscuras embestidas.

Y alrededor la sombra late como si fuera

las almas de los pozos y el vino difundidas.


Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente,

la visible ceguera puesta sobre quien ama;

ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente,

ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.


La sombra pide, exige seres que se entrelacen,

besos que la constelen de relámpagos largos,

bocas embravecidas, batidas, que atenacen,

arrullos que hagan música de sus mudos letargos.


Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta,

tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida.

Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta,

con todo el firmamento, la tierra estremecida.


El hijo está en la sombra que acumula luceros,

amor, tuétano, luna, claras oscuridades.

Brota de sus perezas y de sus agujeros,

y de sus solitarias y apagadas ciudades.


El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido,

y a su origen infunden los astros una siembra,

un zumo lácteo, un flujo de cálido latido,

que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.


Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,

tendiendo está la sombra su constelada umbría,

volcando las parejas y haciéndolas nupciales.

Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.

martes, 20 de abril de 2010

Algunas frases favoritas


(...de los libros la Biblioteca de Aula. Por Nerea Callejón Calvo y Ana Fernández Escobar, 1º ESO B)


“Me llamo Pablo, tengo 14 años y creo que me queda suficiente tiempo en el futuro para vivir las aventuras que yo desee vivir, las que yo elija.” (Operación Kioto)

“Tener el paraíso delante de tus ojos y no poder entrar en él.” (Olfato de detective)

“El gran amor llega despacito o como una verdadera explosión.” (Perdida con las mates, loca por tus besos)

“Mis labios se secan, ¿dónde están tus besos?” (Jara)

“Las matemáticas no sirven para nada.” (eso es lo que pensaba Alicia antes de entrar en el mundo de las matemáticas: Malditas matemáticas)

“A lo mejor todo esto os parece un poco confuso, pero a veces los líos no están mal, son buenos incluso. A veces la palabra lío no es mas que un sinónimo de vivir la vida siendo tú mismo, no como otros quieren que seas. Y créeme, qué bien sienta ser uno mismo”. (De chico a chica)

“-Abuelo, ¿dónde tienes la tele?
-¿Televisión dices? ¿Y para qué queremos esa porquería, si tenemos la radio?” (Tiempo de escarcha)

“Si la amistad es tan importante para tu amigo tendría que haberte dicho: Te echo una mano. ¡Mándalo a la porra!” (¿Oyes el río, Elin?)

“Quiero algo bonito mío que los demás admiren y de lo que pueda estar orgullosa.” (Sombra)

“J.J. descubrió que volvía a sentir ganas de vivir, una especie de ligereza extraña, un dulce deseo de vivir.” (Un cocodrilo bajo la cama)

“¡La cultura no es venir a clase cada día, aprender las lecciones como loros, que os pongan un cinco pelao y pasar el curso! ¡La cultura es absorber la vida, aquí dentro y ahí fuera, estar abiertos a todo, no pasar de nada, tener curiosidad, y por encima de todo leer y leer, para ser felices, aprender, entender las cosas y hacer que el cerebro se engrase!” (El asesinato de la profesora de lengua)

“Apreciar la vida es algo más que vivirla a tope. Yo sólo digo algo evidente: que leer te hace mejorar y que además te obliga a pensar, a crecer, a madurar. Los aspectos más terribles del mundo, como la violencia, la intolerancia, el racismo… sólo hay una cosa que pueda vencerlos: la cultura.” (El fabuloso mundo de las letras)

“Me llamo Mot, soy un naúfrago del tiempo, vengo del año 3333. Un robomano me ha enviado en una capsula temporal. Me gustaría volver a casa, pero se puede ser feliz en este mundo. Si pueden vengan a buscarme, estoy cerca de la que será mi casa." (3333)

“No hay distancias cuando tus pies vuelan.” (El fabuloso mundo de las letras)

“-Es interesante. Lo único que pasa es que me hace sentir como un mariquita total. A ver si me explico, marica, dos, tres, huevazos, dos, tres y capullo y cuatro y cinco y seis y mierda, mierda, mierda.” (Esto es lo que responde Billy, tras la pregunta, ¿Qué sientes al bailar?: Billy Elliot)

“-¿Sabes? -dijo mamá a Tille con un asomo de amargura en la voz-, yo también puedo querer a alguien que se porte mal. Y me gustaría decírselo a Jasper. Lo quiero aunque rompa espejos y grite y sea como es. Tanta compasión como la que siento por él, no se puede sentir sólo por lástima.” (Intercambio con un inglés)

“Si se olvidan de tu cena... malo.” (Cambio de amigos)

“Visita al dentista.” (El enigma de Akenaton)

“Vivir la vida -dijo- eso no tiene precio. Quien no haya pasado nunca frío, no valorará el calor de una hoguera. Quien no haya llorado, no disfrutará de los momentos de risas. Quien no haya pasado hambre, no valorará un plato de estofado caliente. Quien no conozca la muerte, no sentirá amor a la vida. Los etéreos pierden la capacidad de sentir, de enamorarse,... Eso es lo que nos hace amar la vida. Los etéreos buscan una existencia sin limites y al mismo tiempo renuncian a las cosas que valen la pena. Serán eternos, sí. Pero estarán eternamente vacíos.” (La emperatriz de los etéreos)

“Los demás hoyos de esta historia los tendrás que rellenar tú.” (Hoyos)

jueves, 15 de abril de 2010

El Circo de las Mariposas


Alumnos/as del Proyecto Integrado de 4º -que trabajan en el análisis, escritura y realización de cortometrajes- vieron el pasado 8 de abril “The Butterfly Circus”, corto de Joshua Weigel, premiado en The Doorpost Film Project, 2009, y protagonizado por el actor australiano Nick Vujici, un hombre sin extremidades. Tenían que resumir su mensaje en una sola frase. Son éstas:

“Hay que entender a toda la gente: no somos iguales y tampoco somos perfectos.” (Darina Alexandra Tiganila, 4º C)

“Al principio se siente mal y todos se ríen de él, pero se da cuenta de que puede conseguir lo que se propone y, aunque nadie lo apoye, tiene valor para conseguir sus metas por sí solo.” (Laura Rodríguez, 4º C)

“Toca echar para adelante sin importar la situación.” (Luis Guillermo Giraldo, 4º B)

“Te enseña la capacidad de superación de las personas.” (José Antonio López, 4º C)

“Aprende a levantarse, a andar y a hacer cosas increíbles, porque lo tratan como a una persona, no como a un monstruo.” (Alba Fernández, 4º C)

“Ya no se reían de él, sino con él.” (Hasnae Nouali, 4º B)

“Cree que no es capaz, pero después se da cuenta de que no debe rendirse.” (Irene Aguilera, 4º C)

“Primero no le quieren porque él no se quiere.” (Mohamadou Colley, 4º A)

“Haciendo las cosas por ti mismo te acostumbras el día de mañana a ser autosuficiente.” (Almudena Alcántara, 4º A))

“Consigue lanzarse a una piscina desde 30 pies de altura, consigue nadar… enseñándole al público lo que puede hacer.” (Marina Gutiérrez, 4º A)

“Escapó para aprender a hacer algo productivo.” (Alicia Serralta, 4º A)

“Si te esfuerzas puedes hacer lo que quieras.” (Alberto Gómez, 4º C)

“La vida da una segunda oportunidad.” (José Manuel López, 4º B)

“Ellos son como mariposas, primero son raros y rechazados, después descubren que son más que simples personas, por el ejemplo que dan a los que lo necesitan.” (Jhonathan Tibaquirá, 4º B)

“Aunque seas diferente o tengas alguna discapacidad puedes hacer algo grandioso y magnífico…” (Aurora Fernández, 4º C)

“Llora cuando un niño le da con un tomate… se ríe cuando aprende a andar solo y a nadar.” (Saloua El Maallim, 4º A)

“Aprendió a nadar y emprendió su camino.” (Bochra El Amrani, 4º A)

“La fe en sí mismos…Todos pueden conseguir lo que se proponen si tienen fe en sí mismos.” (Jorge López, 4º C)

“No hay que apartar a alguien por ser diferente… Todos tenemos una habilidad que puede servir a todos.” (Rubén Díaz, 4º C)

“Debemos sacar todo lo bueno que tengamos y saber aprovecharlo.” (Mariví Fernández, 4º C)

“Todos somos diferentes, todos somos normales.” (María Sánchez, 4º A)


¿A que dan ganas de verlo? Aquí lo tenéis: The Butterfly Circus

martes, 13 de abril de 2010

La mecánica del corazón


SINOPSIS

Nieva sobre Edimburgo el 16 de abril de 1874. Es el día más frío de la historia. Y hoy es el día de mi nacimiento.
Esta historia tiene lugar en una vieja casa asentada en la cima más alta de Edimburgo. Aquí vive la extraña doctora Madeleine, comadrona a la que los habitantes de la ciudad tildan de loca. En este lugar mi joven madre está dando a luz.
La doctora Madeleine fue la primera persona que he visto al salir del vientre de mi madre. De repente, algo parece preocupar a la doctora. La oigo discutir con mi madre mientras dice: "¡Su corazón está congelado!".
Madeleine me tumba sobre su mesa de trabajo mientras rebusca entre los cajones. Me temo lo peor. Entonces exclama: "¡Este! Este reloj te ayudará a tener un buen corazón".

Desde entonces este reloj-corazón hace que pueda vivir. Sin embargo, Madeleine me repite constantemente las reglas que he de seguir para que mi corazón no se averíe:

Primero, no toques las agujas de tu corazón.
Segundo, domina tu cólera.
Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases.

Si no cumples estas sencillas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo.

GUIÓN:

Viento y movimiento de papeles simulando la nieve. Cima que se la cámara se irá acercando hasta aparecer una casa. Aparece Madeleine y se mueve acercándose a una mujer que está tumbada encima de una especie de mesa mientras esta se mueve inquieta por el dolor.
Madeleine saca un bebé del vientre la madre. Lo observa detenidamente y se tapa la boca con una mano mientras en la otra sostiene al bebé.
Discute con la Madre y se lleva al niño a una mesa donde lo tumba. Rebusca en unos cajones y saca miles de herramientas, tirándolas. Hasta que encuentra un pequeño reloj y lo coge entre sus manos, adorándolo.
Coge una herramienta y se dispone a insertarle el reloj al bebé. Termina estirando los brazos.
Se ve la sombra de un reloj que se mueve hasta desaparecer.

Se ve al niño de grande mientras estira una mano hacia su pecho y lo quita inmediatamente.
Se ve una pelea en la que el niño es empujado por uno y es acosado hasta que se harta, le pega un puñetazo y le agarra la cabeza y se la estrella contra su pecho mientras este gime de dolor y se tapa el ojo.
Aparece una chica, vestida de gitana, bailando. El chico del reloj-corazón la ve. Se acerca a ella. Ella lo ve y se acerca a él. Se dan un beso.
Aparece otra sombra. La sombra del muchacho que lo acosó. La chica se va con él y el chico reloj-corazón le agarra el brazo. Se empieza a arrancar el reloj del corazón mientras se retuerce de dolor. Mientras tanto, la muchacha se asusta.

Una cortometraje escrito, dirigido y editado por Laura García Durán, como recomendación del libro de Mathias Malzieu "La mecánica del corazón" (Ed. Mondadori, 2009)

miércoles, 7 de abril de 2010

El misterio de la cripta embrujada


(una lectura para primero de bachillerato)

"Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mí concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de abril, hacía sol y advertí de refilón que las moreras que bordeaban el campo aparecían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir de aquí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a quien había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por inculpada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos."

Este es el comienzo de "El misterio de la cripta embrujada", una novela delirante porque delirante es su narrador, interno de un centro de salud mental, detective improvisado que se verá en la obligación de investigar las enigmáticas desapariciones de niñas del Colegio de las Madres Lazaristas...

La página de Eduardo Mendoza

Y una Guía de Lectura de la novela, que aclara vocabulario y expresiones de cada capítulo e incluye notas sociales y culturales sobre la época en que se sitúa la historia: los años 70 del pasado siglo.

martes, 6 de abril de 2010

Petrarca y el amor de Laura


"Un día como éste, un 6 de abril de 1327, Francesco Petrarca conoció a Laura, su musa, su amor. Ella le dio calabazas, convirtiéndolo en uno de los mejores poetas de la era moderna..."

Así comienza este interesante y entretenido audio que recrea ese momento (el momento mágico en el que Francesco se sintió literalmente deslumbrado por el perfil de Laura, mientras rezaba en la iglesia de Santa Clara de Aviñon); momento que sucedió -si hacemos caso a las crónicas- hace 683 años (nada menos). Elaborado por el programa matinal de radio "En días como hoy" y enlazado de la web de RTVE:


Y aquí tienes un soneto inspirado por la pasión (no correspondida) hacia Laura, de quien fue un escritor decisivo en el rumbo de la poesía española por su influencia sobre Garcilaso de la Vega y demás poetas del siglo de oro español:

Bendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros, y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte,
pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan solo lo comparte.

jueves, 18 de marzo de 2010

La Duna en la Biblioteca...


...y no nos llenó los ojos de arena, sino de dibujos y colores, de estética y de inventiva, de imágenes plásticas y divertidas. Se dejaron caer dos de La Duna -la asociación almeriense del cómic- por la biblioteca de nuestro instituto para montarnos una exposición y un taller, para acercarnos al apasionante mundo de la viñeta y la historieta gráfica. Dentro del Plan de Lectura y Biblioteca de nuestro instituto -que está en su año 0- está prevista la celebración de, al menos, un "acontecimiento especial" cada curso. El cómic, para empezar: Santiago Girón y Antonio Maldonado instalaron en la biblioteca del IES Murgi una exposición dividida en cuatro ámbitos: vitrinas que exhiben "los comics de la biblioteca"; paneles didácticos sobre creación de personajes, definición de planos y composición de páginas de una historieta; caricaturas de profesores/as; y blogs de dibujantes y guionistas de Almería. Todos los grupos de ESO visitaron la exposición, con formato de charla didáctica. Y además 20 alumnos/as asisitieron a un taller creativo del que esperamos surja la publicación de un fanzine en el último tramo del curso. Finalmente: estudiantes de bachillerato visitaron también la Exposición sobre Arte Digital en Ayuntamiento y Auditorio, guiados por el comisario de la misma, Andrés Hurtado.

Estas actividades se han incluido en la tradicional Semana Cultural del IES Murgi, que ha reunido un interesante abanico de propuestas de ocio creativo y cultural.

Para los/as interesados/as aquí dejamos el enlace con la web de La Duna.

martes, 16 de marzo de 2010

La dama boba. Acto II. Escena XV


(…)

FINEA No esperes,
Laurencio, verme jamás.
Todos me riñen por ti.
LAURENCIO Pues, ¿qué te han dicho de mí?
FINEA Eso agora lo sabrás.
¿Dónde está mi pensamiento?
LAURENCIO ¿Tu pensamiento?
FINEA Sí.
LAURENCIO En ti;
porque si estuviera en mí,
ya estuviera más contento.
FINEA ¿Vesle tú?
LAURENCIO Yo no, jamás.
FINEA Mi hermana me dijo aquí
que no has de pasarme a mí
por el pensamiento más;
por eso allá te desvía,
y no me pases por él.
LAURENCIO [Aparte.] Piensa que yo estoy en él,
y echarme fuera querría.
FINEA Tras esto dice que en mí
pusiste los ojos...
LAURENCIO Dice
verdad; no lo contradice
el alma que vive en ti.
FINEA Pues tú me has de quitar
luego los ojos que me pusiste.
LAURENCIO ¿Cómo, si en amor consiste?
FINEA Que me los quites, te ruego,
con ese lienzo, de aquí,
si yo los tengo en mis ojos.
LAURENCIO No más; cesen los enojos.
FINEA ¿No están en mis ojos?
LAURENCIO Sí.
FINEA Pues limpia y quita los tuyos,
que no han de estar en los míos.
LAURENCIO ¡Qué graciosos desvaríos!
FINEA Ponlos a Nise en los suyos.
LAURENCIO Ya te limpio con el lienzo.
FINEA ¿Quitástelos?
LAURENCIO ¿No lo ves?
FINEA Laurencio, no se los des,
que a sentir penas comienzo.
Pues más hay: que el padre mío
bravamente se ha enojado
del abrazo que me has dado.
LAURENCIO [Aparte.] ¿Mas que hay otro desvarío?
FINEA También me le has de quitar;
no ha de reñirme por esto.
LAURENCIO ¿Cómo ha de ser?
FINEA Siendo. Presto,
¿no sabes desabrazar?
LAURENCIO El brazo derecho alcé;
tienes razón, ya me acuerdo,
y agora alzaré el izquierdo,
y el abrazo desharé.
FINEA ¿Estoy ya desabrazada?
LAURENCIO ¿No lo ves?

[Escena XVI]

Entre NISE.- [Dichos.]

NISE Y yo también.
FINEA Huélgome, Nise, también,
que ya no me dirás nada.
Ya Laurencio no me pasa
por el pensamiento a mí;
ya los ojos le volví,
pues que contigo se casa.
En el lienzo los llevó,
y ya me ha desabrazado.
LAURENCIO Tú sabrás lo que ha pasado,
con harta risa.
NISE Aquí no.
Vamos los dos al jardín,
que tengo bien que riñamos.
LAURENCIO Donde tú quisieres vamos.

(Váyanse LAURENCIO y NISE.)

(en "cervantesvirtual.com", versos 653 a 716 de La dama boba de Lope de Vega, edición de Alonso Zamora Vicente. Y fragmento de La dama boba (2006), película de Manuel Iborra, con Silvia Abascal como Finea, José Coronado como Laurencio y Macarena Gómez como Nise.)

sábado, 6 de marzo de 2010

Leyendo La Celestina, III


(por Laura García Durán, 1º Bach. C)

Los dos salieron disparados, como alma que lleva al diablo hacia el salón. Se encontraron prácticamente el salón destrozado. Lazarillo corría de un lado a otro dando excusas de que él no había sido y Juan Tenorio corría tras él mientras pedía venganza. Lucía pegó un grito y ambos se quedaron totalmente quietos.
- ¿Qué se supone que hacéis? Si queréis que os llevemos de vuelta, yo que vosotros me comportaba.
- Mi bella dama, pido disculpas por todo lo causado. Seguro que os habéis llevado una imagen errónea de mí. Pero quiero que sepáis que soy un gran caballero digno de ser amado por…
- Alto ahí, Don Juan, no estoy interesada en alguien como usted y tú, Lazarillo, ¿qué se supone que haces?
- Este niño insolente pretendía coger mi espada.
- No señor, yo solo pretendía admirar su espada con detenimiento eso es todo. –El timbre de la puerta sonó.
- Vale, ya lo he entendido… -Adrián se acercó a la puerta para abrirla mientras Lucía les explicaba que no debían hacer nada de eso.
Al abrir la puerta, se encontró a una señora mayor, de unos 50 años, vestida con ropas extrañas, como las de Don Juan pero sin ese toque aristocrático. En cuanto la vio esta sonrió satisfecha.
- ¿Lucía? Creo que acabamos de encontrar a Celestina.
Conforme pasaban las horas, la desesperación se iba apoderando de los dos muchachos. Sin saber que hacer daban vueltas en torno a ellos. Aquellos personajes salidos de libros antiguos y que, gracias a ellos, revolucionaron el mundo de la literatura. Si tan siquiera sabían cómo habían salido, ¿cómo iban a saber cómo volver a meterlos en los libros? Y algo mucho más importante. Faltaba uno.
-Entonces ¿estás diciendo que si hago eso podré encandilar a las muchachas y podrán ser mías por docenas?
- Por supuesto que sí. Si haces lo que yo te digo ¡tendrás hasta la mismísima Princesa del país que tú quieras!
- Basta, Celestina, no puedes decirle esas cosas a Don Juan. -Celestina y Juan habían estado conversando estrechamente durante esos minutos de caos. Ambos parecían muy amigos. Él había dado con la resolución de la seducción de mujeres y ella estaba haciendo su agosto. –Tenemos que esperar hasta que Lucía llegue con Quijote así que tenéis que manteneros en silencio.
- No se preocupe, señor Adrián, también puedo conseguirle a cualquier muchacha que usted quiera por un precio razonable. Usted ya sabe que soy una mujer de palabra.
- Disfruta con esto, ¿no es así?

Mientras tanto, en la otra parte de la ciudad, Lucía buscaba desesperada al personaje de ficción que faltaba. No sabía dónde podía estar pero podría causar mucho revuelo. Si con unos molinos de viento se puso histérico, Lucía se temía lo peor cuando viera lo que le esperaba en este tiempo. Fue hacia todos los rincones importantes de la ciudad. Preguntó a indefinidas personas si alguien lo había visto pero no lograba hallarlo. ¿Y si Quijote fuera el único que no había cobrado vida? Fue entonces cuando descubrió un gran revuelo en un parque. Un loco desgarbado se había subido a una de las estatuas y estaba conversando con ella

-¡Cómo te atreves a cuestionarme! Sé que tengo razón y Sancho se equivocaba. Por supuesto que derroté a grandes gigantes. –Lucía se acercó a él.
- Señor, ¿Es usted Don Quijote de la Mancha? –El hombre se giró hacia ella
- Don Quixote, señorita. ¿Y vos sois?
- Soy… prima de Dulcinea del Toboso. –Lucía tuvo que mentir. Pero con esa mentira sabía que ganaría su confianza.
- Oh, mi querida Dulcinea, Lirio de mis ojos y la única en mi corazón. Mis disculpas, caballero, tendremos que dejar nuestra pequeña conversación para otro momento. ¿Sabes dónde está Dulcinea, prima de mi querida Dulcinea? - Dijo, mientras bajaba de la estatua y se acercaba a Lucía.
- Por supuesto, señor. Si me permite, ella te está esperando y desea veros de inmediato. Si me acompañáis.
- Oh, claro que sí. ¿Vosotros, los de este pueblo, no habláis mucho no es así? Antes he intentado hablar con ese señor porque no sabía dónde me encontraba y no obtenía respuesta. –Lucía forzó una sonrisa. Suspiró de alivio cuando vio que no había ocurrido nada extraño. Ahora le tocaba la peor parte, llevarlo de vuelta a casa sin que se alarmara de nada extraño y así fue. De camino a casa hubo varios percances con camiones que parecían dragones y extraños caballos que iban a dos patas. Pero gracias a que Lucia había leído anteriormente de Quijote supo manejar la situación.

Nada más llegar le esperaba el resto de personajes vivientes. Solo faltaba saber cómo poder regresarlos a sus libros. Todo el tiempo lo pasaron intentando averiguar cómo salieron de los libros. Cada personaje narró sus aventuras y como aparecieron cada uno en esa ciudad extraña para ellos. Cuando se dieron cuenta ya había anochecido. Instalaron a los dos caballeros junto con el niño y Adrián en el salón y Lucía se fue con Celestina.

Pasaron varios días después de la llegada de estos personajes tan curiosos y extraños. Lucía recuerda con cariño cómo fue que ocurrió todo aquello. Primero, se había encontrado a un niño que se llamaba Lazarillo y en varias ocasiones lo pilló haciendo una de las suyas. En una ocasión lo pilló hurgando en la nevera a altas horas de la noche. Poco después encontraron a Don Juan Tenorio que quería enamorarla y engatusarla con bonitas palabras. Luego apareció Celestina que le dio la tabarra con que debía ayudarla y ser su pupila, hasta hubo un momento en el que ayudó a Don Juan Tenorio a conquistarla. Por último, y no menos importante, Don Quijote, que le hizo ver las cosas mágicas del mundo que la rodeaba.

El tiempo había pasado rápido y todo lo que antes parecía un sueño ahora lo estaba viviendo con mucha intensidad. Del revuelo de no saber qué hacer a la rutina diaria. Y una noche en la que Lucía durmió profundamente notó un cambio. Algo que no estaba antes y ahora si lo estaba. Fue entonces cuando la luz del amanecer comenzó a molestarle. Abrió los ojos poco a poco. Se encontraba en su cuarto pero no era como antes, Celestina ya no se encontraba. Miró extrañada a su alrededor y no había señales de ella. En su lugar encontró un libro encima de su mesita de noche. Bajó corriendo las escaleras y comprobó lo que sospechaba desde el mismo momento en que se levantó. Miró el calendario y fue entonces cuando las sospechas fueron corroboradas. Sonrió, fue a la cocina y cogió el reloj que colgaba de la pared. Subió las escaleras y se acercó hacia donde estaba Adrián profundamente dormido. Aun seguía por la misma página. Dio cuerda al reloj y lo puso cerca de su hermano. Tres, dos, uno… El reloj comenzó a sonar.

viernes, 5 de marzo de 2010

Leyendo La Celestina, II


(por Laura García Durán, 1º Bach. C)

Lucía pegó un chillido. Todas las personas se giraron hacia ella mientras le silbaban para que se callase. El niño que se hacía llamar Lazarillo se encontraba sentado justo en frente de ella.
- ¿Por qué me persigues, niño? ¿Es que acaso no te he dicho que te fueras con tus padres?
- ¿Si ni siquiera sé donde estoy como me voy a ir, bruja?
- Te he dicho que no soy una bruja.
- ¿Quién es este niño, Lucía? -Adrián, que había estado observando la conversación, dejó su libro en la mesa.
- Se hace llamar Lazarillo, como Lazarillo de Tormes. Se cree que es él.
- No me lo creo, bruja, soy Lázaro González Pérez.
- ¿De verdad? –le preguntó interesado Adrián.
- Por supuesto, señor, y yo nunca miento. –Adrián y Lucía se miraron mutuamente. Lucía se cruzó de brazos mientras lo observaba con detenimiento.
- Esta bien, Lazarillo, ¿Qué es lo que quieres?
- Que me devolváis junto a mi amo.
- Esta bien, pero tienes que decirnos donde está.
- No lo sé, porque esa bruja me ha enviado vaya usted a saber dónde. –Lucía carraspeó. Lazarillo y Adrián se pusieron de acuerdo en que lo devolvería a su casa.
De vuelta a casa, Lucía no paró de echar maldiciones por todos lados mientras que Lazarillo le contaba a Adrián todas sus aventuras vividas y este tomaba nota de todo aquello que decía. Cuando llegaron a la puerta de su casa, encontraron un cuerpo tirado en las escaleras. Asustados, fueron corriendo hacia él y era un hombre joven desmayado. Este llevaba ropas extrañas, de otra época. Decidieron meterlo en su casa y darle un poco de agua. Lo tumbaron en el sofá mientras que Lucía le enseñaba la casa a Lazarillo. Este no paraba de toquetear las cosas y más de una acabó rompiéndose, llevando a la desesperación a Lucía. Mientras tanto, Adrián le daba de beber al hombre que, con el roce del agua, se despertó alzándose de golpe del sofá.
- ¿Quién sois vos? ¿Dónde estoy?
- Tranquilícese, soy Adrián y acabamos de encontrarte en la calle tirado.
- ¿Yo, tirado? Aún estas soñando, joven ingenuo. Yo, Don Juan, el gran conquistador y seductor de mujeres, te pide, Señor…
- Adrián.
- …Señor Adrian, que me digas, de inmediato, donde estoy y que me lleves de vuelta a mi casa.
-¿Qué es todo este jaleo? –Lucía llegó de inmediato al lado de su hermano y miró desconfiada al hombre. Este, nada más verla, se arregló la ropa y se acercó a ella.
- Bella señora, le pido disculpas por mi rudo comportamiento de hace un instante. Este señor y yo estábamos discutiendo sobre el lugar donde nos encontramos pero, al verla a vos, no queda duda de que me hallo en el mismísimo cielo. –Le cogió la mano y se la besó. Lucía la retiró enseguida llevando al desconcierto al hombre.
- ¿Quién eres, si se puede saber? –Preguntó Lucía.
- Oh sí, que descortés de mi parte. Me llamo Don Juan Tenorio y es un honor, señorita. –Juan se inclinó ante ella a modo de saludo.
- ¿Don Juan Tenorio? –Lucía miró a Adrian y esta empezó a reírse. –Oh, vamos, lo que me faltaba.
- Bueno, seguro que esto ha sido obra de Don Luis Mejía. Ese granuja. Seguro que quiere ganar la apuesta pero de este modo no lo conseguirá.
- Bueno, si no os importa, mi hermana y yo tenemos que debatir un asunto. Así que, por favor, quedaos aquí. –Adrián cogió del brazo a Lucía y la arrastró a la habitación del gran ventanal. En el camino, se encontró a Lazarillo que miraba, curioso, el reproductor de música. Lucía se lo quitó de las manos y de una mirada envió al chiquillo junto con el hombre descabellado del salón.
- ¿Qué demonios es lo que está ocurriendo? –Preguntó en voz alta a Lucía. Esta se sentó en una de las sillas.
- Una de dos, o es una broma, o tenemos a Don Juan Tenorio y a Lazarillo de Tormes en nuestro salón ahora mismo. –Soltó Lucía sin pensárselo dos veces.
- Eso es IMPOSIBLE. Son personajes de ficción creados por una persona que se aburría y que tenía demasiado tiempo libre.
- Y entonces, ¿como lo explicas? Uno por uno han ido apareciendo. Primero Lazarillo y ahora Don Juan. Esto no puede ser una simple coincidencia, Adrián, ambos son los personajes de ficción más famosos de toda la historia ¡y los tenemos en el salón de casa!
- No bromees, Lucía. Esto es serio.
- ¿Y cómo quieres que me lo tome? Si no, puedes comprobarlo. Ya has hablado con el niño. Te ha descrito a la perfección sus aventuras que son exactamente las mismas que las de Lazarillo de Tormes y si le preguntas a Juan Tenorio seguro que es más de lo mismo. – mbos quedaron en silencio.
Adrián comenzó a observar la habitación y a pasearse de un lugar a otro. Tropezó con un trozo de papel arrugado. Pensó que debió desprenderse de uno de los libros aguados del trabajo de lengua.
- Ya está… ¡los libros! –Lucía le miró mientras este saltaba emocionado dando botes por todos lados, como si hubiera encontrado la aguja del pajar. –Dejamos la ventana abierta esta mañana y las páginas de los libros estaban completamente arruinadas, con la tinta corrida. ¿Y si debido a ello hemos dado vida a esos personajes? –Lucía formó una O con su boca.
- Vale, ahora sí que estoy asustada. Tengo dos locos en el salón y ahí un tercero que ha vivido conmigo durante 16 años. –Adrián suspiró de resignación y se sentó al lado de su hermana.
- Tú has sido la que ha empezado con esto de los personajes vivientes.
- Está bien, sí, tienes razón. Entonces lo único que tenemos que hacer es devolverlos al mundo de los libros, ¿no es cierto? –Adrián asintió con la cabeza. De repente se puso de pie de un salto movido por un presentimiento.
- Lucía, eran cuatro libros los que se arruinaron, ¿recuerdas? Si Don Juan Tenorio y Lazarillo de Tormes están aquí, Entonces ¿dónde están Celestina y Quijote?
Un ruido fuerte procedente del salón acabó con la conversación de ambos...
(continuará)

jueves, 4 de marzo de 2010

Leyendo La Celestina, I


(por Laura García Durán, 1º Bach. C)


Al amanecer, la luz del sol se filtraba por las rejillas de la persiana del gran ventanal. Los pequeños rayos del sol hacían que su pelo tomara un color anaranjado. El silencio inundaba la sala a salvo de su respiración, lenta y pausada. Unos pasos silenciosos comenzaron a acercarse a la persona soñolienta de la mesa. Tres, dos, uno… Y el reloj de la cocina comenzó a dar sus habituales campanadas demasiado ruidosas y cercanas como para encontrarse en la cocina, al otro lado de la casa. El muchacho levantó de inmediato la cabeza y pegó un bote sobre el asiento que resbaló, cayó al suelo. Una carcajada inundó la sala.
- Lucía, ¿qué se supone que haces con el reloj de la cocina? –Lucía no paraba de reírse. Entre sus manos se encontraba el dichoso reloj.
- Lo siento, Adri, estabas tan mono durmiendo que no he podido evitarlo.
- Ya, claro. Aparta eso de mí, ¿quieres? –Adrián se levantó del suelo y volvió a colocar la silla cerca de la mesa.
- Veo que te has quedado dormido otra vez mientras leías. Te dije que leyeras el libro antes pero nunca me haces caso y no es culpa mía que siempre dejes los trabajos para el final. –Adrián le hecho una mirada reprobatoria. Él sabía que ella también se había quedado hasta las tantas leyendo “La Celestina”. Abrió la gran ventana para que entrara el frescor del viento.
- La entrega del trabajo es para dentro de 4 días y aún no he terminado de leer 2 de los 4 libros enviados. Al final acabaré viéndome la película y haciendo el trabajo sobre ella. –Esta vez fue Lucia quien le dirigió la mirada.– Por cierto, ¿sabes que he soñado algo rarísimo esta noche?
- Pues como no sea con tu cara.
- ¡Ja, ja, ja! Mira qué gracia me hace. No, en serio, he soñado con que Lazarillo de Tormes y don Quijote me visitaban. –Lucía lo miró extrañada.
- No es posible, si yo he soñado con que Celestina me liaba con Don Juan.
Adrián comenzó a reír. Lucía se sonrojó y le pegó un puñetazo en el hombro.
- Hermana mía tenías que ser. – Ambos se sonrieron y empezaron a cambiarse y preparase para el instituto. Mientras que uno preparaba la mochila, la otra terminaba de arreglarse. Nada más terminar cerró la puerta y marcharon hacia el instituto.
Durante el día, comenzó a nublarse el cielo y empezó a llover pocos minutos después. Entre clase y clase, ambos hermanos se dedicaban a leer pero ese día era especial. Ambos se habían olvidado sus libros justo encima de la mesa que se encontraba cerca del gran ventanal.
Cuando llegaron a casa se encontraron la sala totalmente encharcada y los libros mojados.
- Perfecto, se te ha olvidado cerrar la ventana. Bien hecho, hermanito.
- Madre mía… los libros están completamente mojados. –Adrián se acercó a ellos. El gran libro del “Quijote” estaba completamente empantanado de agua, las letras del “Lazarillo de Tormes” se habían borrado y los otros dos libros, “Don Juan” y “La Celestina” habían corrido su misma suerte.
-Y ahora ¿qué hacemos? Tengo que terminar de leer “La Celestina” y ahora el libro está completamente destrozado ¿Cómo piensas pagármelo? –Mientras Lucía se desesperaba recogiendo el agua del suelo, Adrián intentaba secar los libros con el secador del pelo.
- Vale, perdona, pero no soy el único que vive aquí. Tú también podrías haberte acordado de cerrar la ventana. Esto no funciona –dijo, mientras golpeaba el libro contra el suelo– Me voy a la biblioteca, ¿te vienes?
Por mucho que la lluvia había cesado, la calle estaba medio inundada. Ambos hermanos no hablaron en el transcurso del camino hacia la biblioteca. La tensión que había entre ambos era palpable en el ambiente. Adrián tiró los libros en un contenedor cercano a la biblioteca y comenzó a leer nada más encontrar el libro que andaba buscando. Sin embargo, Lucía se tiró un buen rato recorriendo toda la biblioteca en busca de “La Celestina”. Su desesperación iba en aumento al igual que su enfado hacia su hermano que lo culpaba por haber destruido su libro. Cuando se dio por vencida a la décima vez que se recorrió la biblioteca se sentó en el suelo y se cruzó de brazos aguantando las lágrimas que querían salir de sus ojos. Intentaba convencerse de que sólo había sido un accidente y que el hecho de no encontrar el libro solo fuera una casualidad. Cerró los ojos y comenzó a respirar. “Expira, inspira… Expira, inspira… Cálmate, Lucía, no es para tanto”, pensaba.
- Señorita, ¿le puedo ayudar en algo? ¿Quizás necesita un guía? –Lucía abrió los ojos. Ante ella se encontraba un niño desgarbado vestido con trapos antiguos y sucios. Lucía lo miró con desconfianza al principio, pero después pensó que era solo un niño
- Quizás el que necesita ayuda eres tú, pequeño, ¿te has perdido? ¿Qué haces que estás tan sucio? –le respondió mientras se levantaba y le inspeccionaba de arriba abajo.
- Bueno sí, quizás me pueda ayudar, bella dama. Antes estaba con mi amo, un hidalgo un tanto sofisticado y patético y de repente me he encontrado con usted. Pensé que quizás era una bruja que me había echado algún tipo de encantamiento extraño. –Lucía quedó perpleja.
- ¿Perdona? ¿Que soy qué? ¿Quién demonios eres tú?
- Me llaman Lázaro González Pérez pero todo el mundo me llama Lazarillo de Tormes, porque nací en el río Tormes. Así que si es usted una bruja y no quiere que la quemen en la hoguera yo que usted me devolvía donde estaba –El niño le sonrió de oreja a oreja.
- Lazarillo… ¿Lazarillo de Tormes no? –El niño asintió con la cabeza sin dejar de sonreír.– Ya claro, y yo soy Julieta Capuleto. Anda ya y vuelve con tus padres.
Lucía comenzó a caminar hacia la mesa de su hermano. Por dentro comenzó a reírse pero sus carcajadas no sonoras cesaron cuando se dio cuenta de que el niño la seguía. La muchacha comenzó a andar acelerando el paso y pronto se vio corriendo dando vueltas por toda la biblioteca. Giró varias estanterías y el niño ya se encontraba en el otro extremo. Cuando vio que el niño se despistaba, cogió un sombrero de copa de uno de los hombres que había sentado en una de las mesas y se enfundó la bufanda que, gracias a Dios, se había acordado de llevar ese día. Comenzó a andar a paso lento. Parecía que el niño ya no la seguía por lo que nada más llegar junto a su hermano, cayó rendida en la silla contigua. Este la miró extrañado.
- ¿Y ese gorro?
- No importa, lo que importa es que ya estoy a salvo.
- ¿A salvo de quién, señorita?
(continuará)

domingo, 20 de diciembre de 2009

La autopista de Shambala


El personaje principal es Marcos, un hombre no muy seguro de sí mismo y que parece que tuvo algunos problemillas con el alcohol y otras sustancias. En un segundo plano se encuentra Susana, la novia de Marcos, bastante desconfiada, y el señor del peaje, algo raro y siniestro.

Marcos sale de trabajar y se dirige a la autopista en su coche. En seguida ve un cartel donde está escrita la palabra “Shambala”. A él le sorprende, ya que nunca lo había visto antes. Después llega al peaje y se encuentra con un hombre que no es el mismo que siempre le atiende, y que le indica que hoy el peaje es gratis. Marcos no entiende nada, se encuentra confuso y decide llamar a su novia, Susana. Ésta no cree nada de lo que le dice su novio… cree que es una excusa para cancelar su boda. Marcos continúa, Susana llama de nuevo y le pregunta a su novio qué es lo que ve; él le contesta que ve “una montaña tanto o más blanca que las nubes del cielo” y Susana definitivamente le cuelga el teléfono… Marcos intenta buscar la salida de aquella autopista en una dimensión tan extraña y lo único que consigue es desesperarse y desorientarse aún más de lo que estaba antes…

La historia de La autopista de Shambala es bastante enigmática. Es una historia en la no se puede diagnosticar nada de lo que va a suceder, esto es bastante bueno para reclamar la atención del lector, haciendo más atrayente la trama. En mi opinión la historia está bien, es interesante, el principio es bastante misterioso y parece prometer mucho, incluso tiene ciertas notas de humor, pero toda la intriga generada en la historia no se resuelve al final. No sé si habrá una segunda parte, pero me gustaría saber qué ocurre, en qué lugar se encuentra Marcos…

La autopista de Shambala es una novela digital de Jesús Ferrero. Está pensada para ser leída en la red. Incorpora efectos especiales de audio y animación que se “despiertan” al ir recorriendo las líneas con el ratón. Es una nueva forma de leer “en otra dimensión.”

(Manuel Milán Olivencia, 1º Bach. B)

Jesús Ferrero: “La autopista de Shambala”

jueves, 3 de diciembre de 2009

La puerta trasera del paraíso


Luis Leante
Ed. Alfaguara Juvenil
(Biblioteca de Aula)

Resumen:

Mario y Joaquín son dos amigos que se llevan muy bien, en el instituto les llaman Zipi y Zape. Una mañana su única preocupación era llegar a tiempo a clase porque tenían un examen, ellos se encuentran en el coche del padre de Mario, está lloviendo y hay mucho tráfico, el padre decide atrochar por una calle, pero en ese momento el padre atropella a un hombre de rasgos árabes. Sólo se daña un poco la cabeza, pero no quiere ir al hospital, y Joaquín decide llevarlo a su casa ya que su madre, Ana, es médica. Allí a Joaquín le pasan muchas cosas y además le cambia su vida por completo...

Comentario:

El personaje que más me ha gustado ha sido Joaquín. Me gusta mucho el momento en que descubre que "su pasado está en el desierto…". La frase que más me ha gustado del libro es: "Joaquín mira hacia las primeras estrellas y piensa si en el fondo no estará buscando un paraíso que no existe." Y he aprendido el significado de estas tres palabras:

Inhóspito: Lugar que carece de las condiciones necesarias para ser agradable.
Insólito: Que es muy particular o poco frecuente.
Sofocante: Que impide o hace difícil la respiración.

(Andrea Santiago Tarifa, 1º ESO B)

sábado, 28 de noviembre de 2009

Cuentos de la Edad Media


Editorial Castalia. Colección Prima. Edición de José Antonio Pinel.

Editorial Castalia. Colección Odres Nuevos. Edición de Mª Jesús Lacarra.

(una lectura para primero de bachillerato)

La llamada Edad Media española es pródiga en relatos de diverso tipo, en general ejemplares, es decir que concluyen con una enseñanza, no siempre educativa. Las estorias, milagros, apólogos, castigos, proverbios, consejas, patrañas…, que de todas estas maneras se llamaban lo que hoy simplificamos como cuentos, solían agruparse en colecciones. A menudo se recopilaban por mandato del rey para la educación del príncipe: como los “Castigos y documentos del rey don Sancho” al que pertenece este, que yo recuerdo y resumo más o menos así:

"LA MONJA ABOFETEADA POR EL CRUCIFIJO"

Una joven novicia prolonga cada noche más que sus hermanas el rezo en la iglesia. Hasta quedarse sola. Entonces escapa por una puerta lateral hacia el jardín, donde encuentra a su excitado enamorado, que hace rato que ha escalado las tapias por lugar propicio y reservado. Falta de vocación y el hervor de la sangre la hacen actuar así.

Pero una noche… una noche… cuando, como cada noche, se dispone a cruzar la frontera que la separa de las tinieblas clausuradas a la alegría luminosa del amor (a abrir la puerta que da al huerto, quiero decir), una voz surgida de no se sabe dónde, de todas partes o de ninguna, del cielo o del subsuelo, una voz profunda y estentórea, exclama: “¡A dónde vas, pecadora!” La joven monja se cae de espaldas, incapaz de alcanzar a entender quién puede hablarle con voz tan violenta y amenazadora. Sólo cuando escucha un chirrido metálico procedente del altar mayor comprende, aterrada, que es el propio Cristo crucificado el que la amonesta airadamente, el que se desenclava del madero y el que la persigue –con los brazos en cruz-, mientras ella retrocede, hasta arrinconarla junto al confesionario, el que le abofetea los dos carrillos, atravesando cada uno con los clavos de sus manos, el que la deja desmayada, casi muerta sobre las losas frías…

El final de la historia no aclara si el Cristo –tras imponer y aplicar la penitencia- recuperó su posición natural ante el altar…

Lee otros cuentos en la edición de Odres Nuevos.

(Manuel Gómez Hidalgo, profesor de LCL)

viernes, 27 de noviembre de 2009

'Blade Runner' en el cine club del Auditorio



“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orion, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhauser… Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.”

He aquí el famoso monólogo final de ‘Blade Runner’ (Ridley Scott, 1982). Fuera del horario escolar, estudiantes del IES Murgi vimos esta película, que incita a pensar sobre cuestiones filosóficas. ‘Blade Runner’ se desarrolla en un futuro deprimente en el que los trabajos peligrosos son llevados a cabo por replicantes, seres desarrollados genéticamente para ser esclavos, que tienen aspecto similar al humano pero cualidades físicas mucho mejores. Los replicantes fueron ilegalizados en la Tierra tras un sangriento motín. Los blade runners, cuerpo especial de policía, son los encargados de rastrear y "retirar" a los replicantes fugitivos. Deckar, el mejor blade runner, es llamado para ocuparse de cuatro replicantes especialmente brutales… Una ambientación oscura y una música que sirve de guía. Al concluir la proyección, Santiago Girón moderó una interesante tertulia sobre algunos de los temas que plantea la película: el concepto de humanidad, la frialdad en las relaciones, la esclavitud, Dios…

La película está basada en una novela de Philip K. Dick, de atractivo título: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

(Abdelfetah Hadij, 1º Bach. C)

jueves, 26 de noviembre de 2009

300


Guión e ilustraciones: Frank Miller
(en colaboración con Lynn Vorley)
Editorial: Norma, Barcelona, 2007.
(TBOtk)

Resumen:

Un niño se aleja de Esparta y luego vuelve a ella convertido en rey. Los persas atemorizaban Esparta, pero él no se asustaba, decidió matar al mensajero e inició una batalla entre persas y espartanos. Aún teniendo sólo 300 espartanos, lucharon contra los miles de persas, lucharon y murieron, pero orgullosos de morir por Esparta.

Comentario:

Me gusta mucho este libro, pero pienso que es muy breve. Las viñetas del cómic son bastante parecidas a las de la película. Cuando lo lees es igual a lo que te imaginas. Me gusta más la película porque te metes más en ella, gracias al sonido y los efectos especiales. Pero recomiendo tanto el cómic como la película: me encanta la historia que cuenta.

Aquí tenéis más información sobre el cómic (incluye el tráiler de la película y enlaces donde se comparan viñetas y fotogramas).

(Francisco Jesús Villegas Alonso, 2º ESO –C)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

BE CREA vuelve a la Tierra

BE CREA vuelve a la Tierra tras un largo viaje intergaláctico y, como Sancho Panza, sólo formula un deseo. Dale al play.



Get a Voki now!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Los exámenes desaparecidos (relatos de misterio... en el IES Murgi)

Un chico llamado Daniel Martín era alumno del Instituto Murgi, era novato, era el primer año que pasaba allí, venía de Balerma. El recién llegado conoció a otros chicos, hizo nuevos amigos: Alberto, Fran, Ángel, Pablo…

Un día Daniel y sus amigos, al entrar en el aula después del recreo, vieron que todo estaba revuelto: folios por el suelo y la pizarra rota. La culpa fue para la clase entera... Daniel, como todos los días, viajaba en autobús hasta Balerma y en el autobús pensaba qué podía haber ocurrido.

Al día siguiente, al volver del recreo, se encontraron con que los exámenes que dejó el profesor encima de la mesa habían desaparecido. Entonces el profesor sospechó que algún alumno de la clase entró para robarlos y evitar así el examen, pero durante el recreo la clase estaba cerrada con llave… También notaron unas extrañas manchas de color gris sobre algunas mesas.

Durante esa semana siguieron desapareciendo papeles de la clase y a Daniel Martín le ocurrió un extraño suceso: antes de ir al recreo se dejó el bocadillo encima de la mesa y cuando llegó estaba picoteado y sólo quedaba el chorizo; se lo comentó a sus amigos y hablaron con el director para que les permitiera quedarse el recreo siguiente entero, vigilando la clase, para saber quién era el que robaba los exámenes y se comía los bocadillos. Pero ese día no ocurrió nada, no descubrieron nada ni a nadie. Empezaron a pensar en fantasmas o en algún otro fenómeno extraño.

También se quedaron al día siguiente, pero esta vez escondidos en el armario. Esperaron impacientes más de veinte minutos y, cuando ya creían que no iba a suceder nada, escucharon un revuelo de folios arrugados… y salieron y se encontraron con por lo menos diez golondrinas, picoteando trozos de pan de la papelera y saliendo por las ventanas con folios en el pico.

Entonces se revelaron todos los misterios: el agujero de la pizarra se produjo porque una golondrina chocó contra ella, y desaparecían los exámenes porque es un buen material para hacer los nidos, y el pan de los bocadillos es un buen alimento para las golondrinas y sus crías. En cuanto a las manchas grises... El director pidió disculpas a Daniel y sus amigos.

(José Daniel Martín Martín, 1º Bach. C)

sábado, 14 de noviembre de 2009

Ágora

Ahora que andamos reconstruyendo nuestra biblioteca del instituto, no está demás recordar la historia de aquella legendaria Biblioteca de Alejandría que atesoraba la sabiduría de la antigüedad: El pasado 5 de noviembre, alumnos del IES Murgi e IES Las Norias acudimos a la función matutina del nuevo film de Alejandro Amenábar: “Ágora”, en el Multicines Copo, entre las 12 y las 14:30 horas.
Esta película puede parecer algo extensa, pero su ambiente y argumento mantienen atento y entretenido a cualquier tipo de espectador sin importar su duración, puesto que “Ágora” trata una serie de sucesos reales y de vital importancia, que constituyen en gran medida la cultura y pensamiento de la sociedad actual: en el sigo IV, cuando Egipto se encontraba dominada por el Imperio Romano, las cruentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría asaltaban su legendaria Biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatía (Rachel Weisz) se esfuerza por salvar y mantener la sabiduría del Mundo Antiguo, recogida en los pergaminos de la Biblioteca, con la ayuda de sus discípulos. Dos de ellos se disputan el corazón de Hipatía: Orestes y su joven esclavo Davo, que se debate entre el amor que siente en secreto y la libertad que le proporcionaría el unirse a la imparable ascensión de los cristianos. El filme concluye con un final trágico, tras haber sido descubierto el verdadero movimiento de la Tierra: la órbita elíptica alrededor del Sol. Esto no fue aceptado por la población, que se encierra implacable en sus teorías que sitúan a la Tierra como centro del Universo.
En general, esta película constituye una gran aportación informativo-didáctica a los estudiantes de Latín, Griego y Cultura Clásica de ambos institutos, en lo referente a las antiguas costumbres (esclavitud, oposición de religiones...) y al enfoque que tenía la sociedad de ver el mundo.
Es preciso hacer mención a la labor del profesor Gerónimo López Ríos, sin el que hubiera resultado imposible realizar dicha actividad.

Para concluir, este es el enlace a la web de la película que, además de sus aspectos técnicos y artísticos, contiene una interesante sección sobre el tiempo histórico en que se sitúa la película.

(Antonio Javier Martínez López, 4º B)

domingo, 8 de noviembre de 2009

Los girasoles ciegos


Alberto Méndez
Ed. Anagrama, 2004.

(una lectura para segundo de bachillerato)

“Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historías de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota.
Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se níega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido…” (Sinopsis en la contraportada de la edición de Anagrama).

He aquí una interesante reseña sobre novela y autor.

Recientemente llevada al cine por José Luis Cuerda -con Maribel Verdú, Javier Cámara y Raúl Arévalo como protagonistas- este es el enlace a la web de la película.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

San Manuel Bueno, mártir


Miguel de Unamuno
Ed. Cátedra

(una lectura para segundo de bachillerato)

Esta novela de Miguel de Unamuno es el primero de los libros que hay que leer y preparar para superar la parte de Literatura del examen PAU. Aquí tenéis un breve análisis de la obra (de sus personajes, sus símbolos…) con una breve biografía de su autor (de entre los muchos que se pueden encontrar en internet). Se trata de un artículo de Belén Galindo, publicado en el número 4 de la revista literaria virtual La casa de los Malfenti. Pulsa aquí para leer el artículo.

jueves, 29 de octubre de 2009

Los espejos venecianos


Joan Manuel Gisbert
Ed. Edelvives

(una lectura para primero de bachillerato)

SINOPSIS

El joven estudiante de letras Giovanni Conti llegó a Padua al atardecer de un domingo de marzo de 1792, tras un largo y penoso viaje desde Nápoles, su ciudad natal, para asistir a un curso de documentación histórica impartido por el profesor Giacomo Amadio, ilustre maestro de cronistas y literatos. Pero el motivo de su viaje se verá afectado por circunstancias que darán un giro inimaginable a su estancia en Padua y a su vida. Se aloja en una habitación desde la que se divisa un enigmático palacio: el palazzo Balzani… Dos grandes espejos venecianos eran lo único que quedaba en el palazzo tras el rapaz saqueo que había sufrido con los años de abandono…

UN FRAGMENTO

“De pronto recordó la carta inacabada. En especial cierto párrafo. Tenía la misma sensación inquietante descrita por el caballero.
Sus sentidos le decían que no había nadie más en la cámara de los espejos. Pero el instinto le hacía presentir que no estaba solo, que muy cerca había alguna presencia, alguien... algo.
También creyó notar una amenaza en el aire. Se volvió de improviso, escrutó cada rincón, cada sombra. No vio nada. Luego sintió que de aquella presencia invisible no emanaba amenaza, sino antigüedad, secreto, olvido, muertos ecos de la nada.
Sin darse cuenta, sus labios murmuraron con voz ahogada:
-Lo que sí que no es posible, ¿puede ocurrir aquí por obra de los espejos de Forlani?
Un hálito frío atravesó la cámara. La llama de la vela osciló hasta casi apagarse. No era una corriente de aire procedente del exterior. Fuera, la noche estaba totalmente calma.
Aquella exhalación helada no tenía un origen que él pudiera explicarse. Se estremeció.
En unos segundos, le vinieron a la memoria relatos de fantasmas y aparecidos que, lúgubremente contados por gentes que los daban por ciertos, había oído en su infancia.
El segundo hálito de aire frío fue mucho más intenso. Giovanni quiso proteger la vela con la mano. Solo consiguió retrasar unos momentos lo que era inevitable: la llama se dobló hasta ahogarse en su misma cera licuada.
La súbita oscuridad le hizo ver una vez más en los espejos venecianos algo que tenía vida propia. Pensó que aquello había roto el equilibrio mental de Beatrice Balzani. Tuvo miedo; más que nunca.
Pero la idea de escapar ni siquiera le vino. Se había olvidado de sí mismo. Estaba renunciando a la razón sin darse cuenta.”

EL AUTOR

Joan Manuel Gisbert Ponsole nació en el barrio de Gracia de Barcelona el 16 de Octubre de 1949. En 1979, publicó su primer libro: Escenarios fantásticos. Al año siguiente ganó el premio ‘Lazarillo’ por El misterio de la isla de Tökland, que fue nominada en 1982 para la lista de honor del premio ‘Andersen’, lo que le consagró como el representante español más genuino de la tendencia fantástica de la literatura infantil y juvenil, siendo comparado por la crítica con J. R. Tolkien y con C. S. Lewis. Posteriormente, el Ministerio de Cultura declaró libro de interés infantil a Leyendas del planeta Thámyris, y en 1985 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por El museo de los sueños. (...) Es un autor original, que ha creado un género consistente en desarrollar una aventura que, partiendo de la experiencia cotidiana, se adentra en lo desconocido, a través de las intuiciones y los sueños. Llama la atención su cuidado lenguaje oral tanto como el escrito. (...) Sus escritos son brillantes, rozando en ocasiones el barroquismo, y con una gran fuerza y precisión conceptuales que no le restan amenidad.

(Fuente: "Una investigación educativa", en http://www.cervantesvirtual.com/)



Una recomendación de Pablo Callejon Calvo (1º Bach. C)

jueves, 22 de octubre de 2009

Abecegramas

Son los abecegramas juegos de palabras. Jugar a crear oraciones completas con cierto sentido y con una curiosa característica: cada palabra comienza con una letra que sigue el orden alfabético... la primera con la “a”, la segunda con la “b”... y la última con la “z”. A veces lo que sale es un tanto surrealista. Aquí tenéis nueve ejemplos compuestos por estudiantes de 1º bach C:
  • Aquaman, Batman, Cat-woman,... disfrazados, enmascarados, felices, grandes héroes, increíblemente jocosos, kamikaces, leyendas memorables, novedosas, ñonas, obviamente primordiales, que resisten sabiamente toda una vida; Wonderwoman, X-men y Zot... (Andrés Cabrera)
  • Ayer, bajo caudalosos chubascos, divisé enanos, flacos gorriones hambrientos intentando jamar kéfir. La lluvia manaba. Negros ñúes oscurísimos parecía que ronroneaban satisfechos, trotaban unidos vocalizando "wuau", xenófobos y zalameros. (José Muñoz)
  • Antonio Becerra Cabrera, de España, fue gritando hacia Italia, jugando kilométricamente largos meses no ñoñeando o payaseando, quien robó silenciosamente tiempo, usando violentamente whisky, xilófono y zanganeando. (Leo Amo)
  • Alejandro busca cerca de España fuego grande, hermanos ilusos junto kiosko, luego llegaron muchos nuevos ñordos organizaron pueblos que relativamente se tuvieron unidos, volaron Washington, Xicotepec, y zarparon. (José Antonio Medina)
  • Antes brillaba con desdén el fantasma gatuno haciendo incesantes jeroglíficos kilométricos los meses nevados ñoños ordenados por quincenas; rasgaba silenciosamente telarañas universales vinculando Washington, Xermade y Zamora. (Laura García)
  • Al bachillerato científico deseaban entrar, fueron grandes hipérbolas invadiéndoles junto kilométricos logaritmos, mejor no ñoñear, observar, preparaos, que resolviéndolos será todo utilidad. Volvieron Walter, Xavi y Zaragoza. (Cristina Mesas)
  • Ayer, bajando con dificultad en funicular, gratis, hacia Isla Jónica Kafé, le mandé notas ñoñas ocultas, pero quiso responder sarcásticamente todas; únicamente vi: "whisky, xenón y zapatos"... (Marta Oliver)
  • Al bailar con demasiados espectadores fijándose, grité horrorizada: incultos jóvenes karatecas levantaos muy naturales, ñiquiñaques, o podrían quemarse rápidamente sus temerarios uniformes vistosos, walki-talkis, xilófonos y zampoñas. (Mariola Rodríguez)
  • Ana Borracho Chavez, desde el faro, grita hasta irradiar jadeos kilométricos, largos, moribundos, nunca ñoños, olorosos para que Ramón Sánchez Tévez use watios xenonianos y zumbe. (Abdelfetah Hadij)